viernes, 11 de septiembre de 2020

Contracolumna • TAIBO II EL APRENDIZ DE BRUJO • LA INTOLERANCIA DE UN SICARIO


JOSÉ MARTÍNEZ M.


En su exilio México acogió a la familia Taibo cuando el país era gobernado por el PRI. López Mateos era el presidente.
Años atrás, en 1936 cuando estalló la guerra civil en España, nuestro país les abrió las puertas a los exiliados. En 1947 España fue declarada una república monárquica y el general Francisco Franco se proclamó regente vitalicio, enarbolando las banderas del nacionalismo español, el catolicismo y el anticomunismo. El saldo de la guerra fue de más de 270 mil españoles (hombres y mujeres) detenidos en las prisiones del Estado, entre estas más de 180 eran campos de concentración, en tanto más de 500 mil optaron sin remedio por el exilio y más de 100 mil españoles perdieron la vida.
El director del Fondo de Cultura Económica Paco Ignacio Taibo II olvida su origen y va contra su propia historia.
Ahora él es el fascista que pide sean expulsados del país quienes defienden la democracia.
Como se sabe, el gobierno de México nunca estableció relaciones diplomáticas con el de Franco. Los españoles que llegaron a nuestro país lo hicieron de las siguientes maneras, como refugiados, exiliados o inmigrantes.
El periodista Francisco Ignacio Taibo Lavilla, conocido como Paco Taibo I solicitó el asilo político del gobierno mexicano en 1959 junto con su esposa Maricarmen Mahojo. Entonces Paco Taibo II tenía diez años. Provenientes de Gijón, se asentaron en nuestro país recibiendo todo tipo de ayuda y facilidades. En 1968 cuando estalló el movimiento estudiantil de 1968 Paco Taibo II próximo a cumplir los veinte años fue enviado por sus padres a su pueblo natal para no verse involucrado en las protestas estudiantiles.
Taibo II es un izquierdista nylon. Los verdaderos comunistas le dicen “rábanos” a este tipo de activistas, también conocidos como miembros de la “izquierda caviar”. En todo caso son mercenarios que actúan como auténticos sicarios de la “cultura”.
Taibo I, el precursor de esta dinastía fue un reconocido periodista y escritor que terminó sus últimos años como un borrachín. Acudía a las oficinas del multimillonario Juan Antonio Pérez Simón a pedir ayuda económica y a asaltar la cava para beberse las botellas de finos vinos. Eso me lo contó Óscar de León el mejor amigo y socio de Pérez Simón personaje del cual escribí su biografía y me permitió hurgar en ese mundo del poder y el dinero.
El filósofo José Gaos –uno de los intelectuales perseguidos por el franquismo– durante una comida de intelectuales mexicanos y españoles, presidida por el maestro Antonio Caso agradeció la acogida e identidad con los mexicanos quienes no los hacían sentir desterrados, sino simplemente transterrados, aludiendo con este término a un traslado físico geo cultural.
Taibo II actúa como un Noroña –con todo lo que eso significa– al manejarse de manera deningrante y canallesca. Ahora pide que Krauze y Aguilar Camín se vayan del país o que se queden callados.
Ayer pidió fusilar en el Cerro de las Campanas a los legisladores que aprobaron la reforma energética y sugirió a Obrador expropiar las empresas de quienes retiren sus inversiones del país. Ahora amenaza a los intelectuales como un verdugo de Victoriano Huerta que pide cortar la lengua a los intelectuales como ocurrió con Belisario Domínguez.
Taibo fue uno de los incitadores que quemaron la efigie de Octavio Paz en 1984 en el Paseo de la Reforma por criticar el papel de México en el manejo diplomático en las revoluciones de Centroamérica al reconocer a las guerrillas como fuerzas beligerantes. No se equivocó Paz. Ahí está Nicargua con Daniel Ortega y su gobierno despótico populista.
No es extraño escuchar opiniones similares entre las hordas obradoristas. La caterva de fanáticos concentrados en Morena mantiene la misma postura medieval de “cazar brujas”.
La inquisición política parte desde Palacio Nacional donde prevalece la ignorancia sobre el “racionalismo” político.
Los intelectuales ahora son vistos como herejes y Taibo se ha erigido en el inquisidor.
Nadie ignora que estamos en uno de los periodos, económica y políticamente, más inestables, donde se han dejado escuchar voces para instaurar un nuevo aparato judicial para cazar disidentes como brujas en el medioevo.
El mismo presidente Obrador se ha encargado de crear los estereotipos de los “nuevos brujos”, todos aquellos que no comulgan con sus ideas son dignos de ser echados a la hoguera política.
Los intelectuales y los periodistas no disponen de poder político ni pueden utilizar instrumento alguno de protección o venganza. La única arma de que disponen es la libertad de expresión.
Lo peligroso son los sembradores de odio de la cuarta transformación en sus arengas contra intelectuales y periodistas pueden dejar fuera de control a sus cazadores de brujas.
Ya sabemos que estos aprendices de brujos le otorgan un poder espiritual y otros atributos a su “líder” quien se autoproclama representante de la “cultura sabia y popular”.
Pero eso no les da ningún derecho para amenazar con expulsar de su falso reino a quienes tienen el infortunio de vivir el acoso y la asechanza del personaje que se siente la reencarnación de los héroes de la patria en una misma persona.

jueves, 10 de septiembre de 2020

Hacienda se olvidó de la 4-T en el presupuesto; cayó en trampa del PIB

 

 

Carlos Ramírez

 

A pesar de las insistencias presidenciales en excluir al PIB de las mediciones macroeconómicas, el presupuesto 2021 del secretario de Hacienda, Arturo Herrera, volvió a privilegiar el PIB como la medida central de la política económica. Lo que no ha sabido explicar el funcionario es la calidad de esa reactivación productiva y su efecto real en el desarrollo.

Las características del paquete económico radican en la preeminencia de lo hacendario, sin entender que las finanzas públicas y el gasto representan direcciones del rumbo del Estado y tendrán efectos, quiérase que no, en los equilibrios sociales y políticos. La caída oficial de -8% prevista para 2020 --será, en la realidad, de dos dígitos-- afectó el empleo, la planta productiva, las inversiones y la composición empresarial.

En este sentido, la consideración de que el presupuesto de ingreso-gasto es política pura, relaciones de poder y distribución de equilibrio sociales no aparece en los documentos de Hacienda. En ese sentido, el secretario Herrera se redujo a un mero contador de calculadora. Sin embargo, el principal efecto a corto plazo estará en las relaciones federales: el recorte de participaciones a gobiernos estatales provocará respuestas políticas de los gobernadores porque la baja en la entrega a gobiernos de dinero federal romperá las relaciones de poder de los mandatarios, para bien o para mal, y aumentará la inestabilidad en las entidades de la republica.

Al presupuesto le faltó también enfoque de desarrollo, quizá porque la Secretaría de Economía carece de una propuesta formal de la 4-T para reorganizar el modelo de desarrollo y las plantas industriales, agropecuarias y de servicios, los objetivos tecnológicos y las tareas inexistentes de competitividad. La falta de atención a las necesidades de la planta productiva para protegerse del frenón económico ha provocado un cierre generalizado de cadenas productivas que impedirán una reanudación inmediata de actividades. Lo más grave es que Economía carece de información del daño productivo de la pandemia.

La meta de 4.6% de PIB para 2021 que fijó Hacienda fue arbitraria, sin tener estudios técnicos sobre la planta productiva sobreviviente, las condiciones de la demanda efectiva, los accesos a insumos de las empresas que resistieron el cierre. Puede ser, inclusive, que el rebote de -8% a 4.6% será mayor porque el piso fijado por la pandemia será también más grave. Pero Hacienda fue incapaz de coordinar a otras secretarías para presentar una evaluación del daño productivo y de la reanudación de actividades y cómo el 2021 estará dentro el modelo de desarrollo pospandemia de la 4-T.

Si a Hacienda le importa sólo el PIB --que el presidente López Obrador desdeña--, entonces las cifras aisladas de 4.6% en 2021 y 1.3% promedio anual en periodo 2020-2026 no están tan mal. Pero se trataría de un presupuesto de cuánto tengo y cuánto gasto, no de una propuesta presidencial transformadora de 4-T.

Con su presupuesto técnico de calculadora, la propuesta del secretario Herrera es --horror--neoliberal.

 

-0-

 

EE. UU. 2020. El establishment liberal va con todo contra Donald Trump. Al libro de la sobrina del presidente se agrega ahora un libro del periodista Bob Woodward titulado Rabia para dibujar a un loco en la presidencia. Sin embargo, a pesar de esas campañas del establishment demócrata-republicano --hasta los Bush están aliados con Obama--, las encuestas están registrando un aumento en la tendencia de votos a favor del presidente. La campaña ha sido tan sin límites, que ese grupo de poder alentó un libro de una prostituta que dicen que durmió con el presidente y su texto sólo revela, dice, el tamaño del órgano sexual presidencial. Si los demócratas no dan para más, las elecciones serán una sorpresa.

 

-0-

 

Política para dummies: La política es el enfoque integral de la realidad, no la justificación de incapacidades.

 

http://indicadorpolitico.mx

indicadorpoliticomx@gmail.com

@carlosramirezh

Canal YouTube: https://t.co/2cCgm1Sjgh

 

---30---

Contracolumna • LA JORNADA Y REFORMA, DISTINTA VARA • OBRADOR BUSCÓ METER A LA CÁRCEL A JUNCO

JOSÉ MARTÍNEZ M.

El próximo 19 de Septiembre La Jornada cumplirá 36 años de su existencia. Para el presidente Obrador “el mejor periódico del mundo” es La Jornada. En cambio la revista Proceso es una publicación “amarillista” y “sensacionalista”. El resto de la prensa mexicana merece su desprecio. Y no se diga de la prensa Internacional que es vista por Obrador peor todavía que la mexicana.
(https://www.proceso.com.mx/…/amlo-llama-amarillista-a-proce…)
Todos sabemos del odio que Obrador transpira por el periódico Reforma y no se diga por el periodista Carlos Loret de Mola y su compinche Brozo (Víctor Trujillo).
Para el tabasqueño, Reforma es el símbolo de la “prensa fifí” y el “enemigo” a vencer. En cambio, La Jornada es como la Biblia para Obrador.
Azuzado por sus “consejeros áulicos”, –uno de ellos, Epigmenio Ibarra, a quien en los salones del Palacio conocen como el Niño Artillero– Obrador pretendía dar un golpe sobre la mesa el viernes 8 de marzo de 2019. El asunto era meter a la cárcel al dueño del periódico Reforma. Sin duda, un mensaje aterrador para el resto de la prensa.
Obrador buscaba a como diera lugar dar un escarmiento a Alejandro Junco de la Vega, y de paso a su esposa, la señora Rosa Laura Elizondo. Como su gobierno escarbó hasta por debajo de las piedras y no encontró nada pues se usó como pretexto echarle encima al SAT. ¡Oh sorpresa! Las autoridades fiscales encontraron las supuestas “huellas de un crimen”. Una supuesta diferencia de 12 mil pesos del ejercicio fiscal correspondiente al año 2015.
El empresario recibió un ultimátum para que el viernes 8 de marzo de 2019 se presentara con carácter de “urgente” ante las oficinas del Servicio de Administración Tributaria en la ciudad de Monterrey para comparecer en lo que a juicio del gobierno era un “fraude fiscal”. Falso.
El más lego de los contadores bisoños podía entender que se trataba de un simple y ordinario ejercicio fiscal. El mismo periódico dio cuenta de ello en su portal de noticias: “la diferencia se dio por el desfase entre un finiquito laboral y el timbrado del comprobante fiscal digital que abarcan meses diferentes. Esto resulta con un saldo a favor en un mes y a cargo en el otro, siendo el saldo neto igual a cero”.
El lector se dará cuenta de lo ruin y perverso de quienes ejercen el poder cuando se ven acosados por las voces críticas. Lo mismo ocurrió durante el gobierno del presidente Zedillo quien ordenó meter a la cárcel al propietario del periódico El Universal Juan Francisco Ealy Ortiz. Los hechos ocurrieron en 1996 cuando Ealy fue arrestado bajo los cargos de evadir al fisco un poco más de 5 millones de dólares. Ealy fue liberado luego de unas horas tras pagar una fianza de 2 millones de dólares.
Obrador actúa como en los viejos tiempos del priismo para inhibir la libertad de expresión. Lo peor es que ahora el tabasqueño ha puesto en la misma trinchera de sus enemigos lo mismo a Reforma que El Universal, periódicos a los que acusa de “neoliberales” y “conservadores”.
Cuando un modesto reportero del Reforma increpa a Obrador en alguna de sus conferencias, éste lo humilla y hace escarnio de esos periodistas. El presidente se refocila y aprovecha para lanzar sus peroratas contra quienes lo confrontan, a quienes invariablemente llama “chayoteros” o “zopilotes”.
Pero cuando se trata de La Jornada, es otra cosa. Obrador los apapacha y los endiosa, para él son lo máximo, los “verdaderos periodistas” del universo. Salvo algunas excepciones, la mayoría periodistas domesticados y fanatizados.
La relación de Obrador con La Jornada es añeja y “purificadora”. No importa que el periódico se maneje de manera caciquil, que maltrate a sus periodistas, a los que viola sus derechos laborales y les incumple lo ordenado por las leyes; que se hagan manejos indebidos de recursos y que el periódico haya sido tomado como un botín de unos cuantos que se han enriquecido ilícitamente.
La Jornada hoy forma parte de la estructura del poder. Es una célula de Morena y la cuarta transformación. Pasó de ser un diario alabado por los más conspicuos intelectuales a un panfleto del obradorismo.
Sus más importantes colaboradores dejaron de publicar en sus páginas. Persisten los fanáticos de Obrador, sus moneros propagandistas y su directora perpetua que ha pasado por encima de los estatutos y la ética de ese periódico con la complicidad de sus socios.
Cuando Proceso puso al multimillonario Carlos Slim bajo su lupa por la perversa relación con el presidente Salinas, el magnate sedujo a Carlos Payán y lo apoyó para hacer negocios con TV Azteca a través de Argos y su socio Epigmenio Ibarra. Slim incluso le regaló a La Jornada un moderno conmutador. Todo a cambio de su silencio cómplice y su “amistad”.
Payán vive ahora rico y con un dorado retiro en España con su jubilación jugosa. Carmen Lira se ha enriquecido. Propiedades por aquí propiedades por allá. Su lujoso condominio de Bosques de Las Lomas de más de un millón de dólares, su pied-à-terre en París, su departamento de lujo en Acapulco, su residencia en la Alcaldía Benito Juárez, el departamento de su secretaria (en realidad propiedad de las hermanas Lira) en el que vive uno de los hijos de Obrador, mientras decenas de trabajadores que no han podido cobrar sus liquidaciones tras sus despidos pese a la sentencia de las autoridades laborales tras el juicio derivado por la huelga de 2017.
Tras la huelga hubo hechos atroces como el hostigamiento por parte de los directivos de La Jornada en contra del hijo de los periodistas de Alejandro Caballero y Judith Calderón, un joven quien terminó suicidándose por una persecución judicial por apoyar a los trabajadores del sindicato en huelga.
Cuando Obrador presenta la lista de los periodistas beneficiados por Peña Nieto con cantidades millonarias no incluye a La Jornada que recibió en ese sexenio de ese gobierno “neoliberal” 530 millones de pesos de “publicidad” frente a Reforma que percibió 297 millones de pesos por el mismo concepto.
Como un buen ejemplo de la “austeridad republicana”, el presidente Obrador autorizó en su primer año de gobierno un incremento de 107 por ciento en el gasto de publicidad para La Jornada. De 121 millones 590 mil pesos que recibió en 2018 pasó en 2019 a 251 millones 646 mil pesos.
En próximas entregas seguiremos abundando en el tema de La Jornada y cómo este periódico terminó devorado por la cuarta transformación como Saturno devoró a sus hijos.
(https://cobertura360.mx/…/video-amlo-felicita-a-la-jornada…/)

Arturo Herrera, presupuesto 21: si mi abuelita tuviera ruedas…

 

Carlos Ramírez

 

La ley de ingresos y el presupuesto de egresos de la federación son los instrumentos de desarrollo por excelencia: señalan el papel detonador del Estado, fijan rumbos y exhiben certezas. Por eso ninguna propuesta de ingreso-gasto del Estado puede estar condicionada a incertidumbres.

El secretario de Hacienda, Arturo Herrera, entregó los documentos económicos para el 2021 y estableció que se podría crecer a 4.6% en 2021 si --y sólo si-- se descubre la vacuna contra el COVID-19. ¿Y si no? Ningún agente económico puede basar sus expectativas en una condicionante que hasta ahora ningún país del mundo tiene resuelta. Si no hay vacuna, entonces el PIB de 2021 sería de cuánto: ¿2%, 0%, -2%, -4%?

Por razonamientos como el de Herrera se dice que la economía es una ciencia hechiza. Antonio Ortiz Mena utilizó los presupuestos para fijar el rumbo del desarrollo estabilizador y Pedro Aspe, Francisco Gil Díaz y los ministros de Hacienda del ciclo neoliberal tuvieron en los presupuestos el camino a seguir, bueno o malo, pero con certezas.

Los Criterios Generales de Política Económica para 2021 que acompañan ingresos y gastos revelan la dimensión de la crisis: el PIB mexicano de 2020 a 2026 sería de 1.3% promedio anual, contra el 1.8% promedio anual que asume la última encuesta de Banxico con especialistas para el decenio 2021-2030.

En todo caso, Herrera parece no ser secretario de Hacienda, sino un contador. El problema no es que el PIB podría ser de 4.6% --o más, por qué no, en las danzas hechiceras de las cifras-- descubriendo la vacuna, cuando en realidad el PIB bajo es consecuencia del modelo de desarrollo mexicano que no puede crecer más arriba de 2.5% anual sin causar estragos macroeconómicos.

Y lo de menos es que Herrera quiera distraer con la cifra de 4.6%, cuando en los últimos treinta y ocho años México ha tenido un promedio anual de 2%. Por la sencilla razón que el 4.6% es un rebote del -8% oficial del PIB en 2020.

Los secretarios de Hacienda no deben ser sólo contadores de porcentajes, sino diseñadores de políticas económicas articuladas a políticas de desarrollo. La página 69 de los Criterios exhibe las expectativas económicas mexicanas para el periodo de mediano plazo 2020-2026. Y son cifras oficiales, no especulaciones de calculadores de críticos a los que nada les parece.

Por lo tanto, el debate sobre el presupuesto de 2021 no debe darse en función de la vacuna contra el virus, sino de la caída productiva antes del virus y el hundimiento después del virus; la pandemia sólo exhibió la pobreza del modelo de desarrollo que el propio presidente López Obrador ya había descubierto y contra el cual propuso la 4-T.

Pero en las cifras de Herrera sólo se revela un escenario de pánico por el PIB y no alguna estrategia de desarrollo para modernizar la economía y hacerla más competitiva. El secretario de Hacienda tomó el camino fácil de asumirse sólo como director de cifras presupuestales y no ministro de Hacienda y desarrollo.

La pequeña gran pregunta al titular de Hacienda es sencilla: ¿qué está planeando el gabinete económico para no depender de la vacuna? En las escuelas de economía enseñan que la producción de bienes y servicios es consecuencia de los estímulos productivos vía gasto y no sentarse a rezar por una vacuna contra un virus.

La economía mexicana podría crecer arriba del 1.3% previsto por Herrera para el periodo 2020-2026 y podría alcanzarse la meta presidencial de 4% promedio anual en un escenario sexenal, pero a condición de tener claro que la economía crece por modelo y planes de desarrollo, no por vacunas que todos saben que no existirán en el corto plazo. Al presupuesto de Hacienda le falta modelo de desarrollo y estrategia de reorganización industrial y le sobran buenos deseos.

 

-0-

 

Política para dummies: La política es el reino del realismo, no de los cuentos de hadas hacendarios.

 

http://indicadorpolitico.mx

indicadorpoliticomx@gmail.com

@carlosramirezh

Canal YouTube: https://t.co/2cCgm1Sjgh

 

---30---

martes, 8 de septiembre de 2020

INE, deshecho con registro de nuevos partidos; Lorenzo Córdova, anulado

 


Carlos Ramírez

 

El proceso de aprobación de nuevos partidos políticos en el seno del Instituto Nacional Electoral se salió del esquema formal de reglas claras establecidas y quedó en un juego de grupos de poder que rebasó al consejero presidente Lorenzo Córdova Vianello.

El descontrol del INE será factor de inestabilidad en las elecciones legislativas, estatales y municipales de 2021, sobre todo porque el consejero presidente perdió el manejo de la mesa de consejeros, unas reuniones previas a la toma de decisiones en las que todos los consejeros se reunían para cuando menos percibir el ambiente de votaciones internas. Algunos consejeros han dejado plantado al consejero presidente y ya no asisten a esas reuniones preparatorias.

La estructura colegiada del INE fue creada para la construcción de consensos entre consejeros provenientes de diferentes grupos políticos. Sin embargo, la capacidad de liderazgo de Córdova Vianello ha ido decreciendo bastante por falta de oficio democrático y por caprichos autoritarios, pero también porque la estructura de funcionarios del INE también perdió su equilibrio.

El proceso de aprobación de partidos tuvo dos momentos críticos: cuando varios consejeros votaron por criterios personales y no institucionales y después cuando el consejero presidente Córdova Vianello y el consejero Ciro Murayama se enfrascaron en un debate público vía twitter con el expresidente Felipe Calderón Hinojosa como representante oficioso del partido México libre. El litigio mediático restó seriedad a los consejeros, cuya función debió de haber sido asumir una decisión y evitar las confrontaciones y explicaciones enredadas a posteriori. Las citas del escritor Eduardo Galeano con metáforas futbolísticas de Murayama quitaron seriedad a su papel institucional y dejaron la impresión de que habría habido elementos no institucionales en su decisión.

Los cuatro nuevos consejeros recién electos rompieron el equilibrio en el INE y le quitaron liderazgo al consejero presidente Córdova Vianello. Pero lo más grave fue que decisiones formales basadas en requerimientos institucionales se sometieron a votaciones basadas en percepciones personales e ideológicas de los consejeros. No hay explicación política para registrar a un partido evangélico en un Estado laico y negarle el registro a México Libre sólo por la presencia del expresidente Calderón.

Lo que viene ahora es el litigio en el Tribunal Electoral, donde también se han construido acuerdos y decisiones en función de razones políticas y no legales y jurídicas. Los magistrados del INE habían sido controlados por el panista Roberto Gil Zuarth y por el priísta Emilio Gamboa Patrón, pero la derrota del PRI en 2018 pasó esos intereses de Gamboa a Palacio Nacional. Sin embargo, las decisiones colegiadas en el Tribunal también padecen el defecto de los intereses políticos y de sus confrontaciones con el INE, además de la presencia interesada de despachos de consultoría con intereses partidistas contratados por algunos magistrados.

El proceso de registro de nuevos partidos podría ser el elemento decisivo para llegar a la concusión del fin del modelo INE creado por el presidente Carlos Salinas de Gortari para crear una estructura electoral de control institucional de los procesos electorales; es decir, una Comisión Federal Electoral tipo Bartlett, aunque con la intermediación de consejeros electorales aprobados en Los Pinos y ahora Palacio Nacional.

La gestión de C Córdova Vianello quedó destruida en el registro de partidos, sobre todo si el Tribunal ordena la entrega de autorización como partido a la organización de los Calderón, al grupo de la maestra Gordillo y a la propuesta del dirigente sindical Pedro Haces. Ahí quedaría anulado el consejo electoral que presidente Córdova Vianello.

 

-0-

 

Política para dummies: La política no es la democracia, sino los desequilibrios del poder.

 

http://indicadorpolitico.mx

indicadorpoliticomx@gmail.com

@carlosramirezh

Canal YouTube: https://t.co/2cCgm1Sjgh

 

---30---

Contracolumna • EL FALSO PARAGUAS DE SLIM • FUNDACIÓN GARCÍA MÁRQUEZ



JOSÉ MARTÍNEZ M.


Hoy es el Día Internacional del Periodista en homenaje al reportero checo Julios Fucik, ejecutado por los nazis el 8 de septiembre de 1943. Con ese propósito me permito contar algunas anécdotas sobre las dificultades para ejercer a plenitud el ejercicio periodístico de manera independiente de los intereses de la gran prensa en su relación con el poder. Y cómo las organizaciones que lo promueven carecen de apoyo.
No hace mucho –poco antes de fallecer Gabriel García Márquez– recibí una llamada de mi colega y amigo Ignacio Rodríguez Reyna para tomar un café con nuestro compañero Jaime Abello, cofundador de la Fundación para el Nuevo Periodismo. El tema de la reunión fue buscar el apoyo del ingeniero Carlos Slim para esa fundación que atravesaba una severa crisis en sus finanzas pues estaba en riesgo su viabilidad.
Recordé a Mark Twain quien esculpió una frase memorable, según la cual “un banquero es alguien que te presta un paraguas cuando hace sol y te lo quita cuando llueve”.
A pesar de la buena relación entre el Gabo y Slim, el escritor por pudor se mantuvo ajeno, no insinuó siquiera ese asunto al magnate.
En lo personal yo sabía que esa sería una prueba de fuego para la filantropía del Ingeniero. Años atrás traté un asunto similar a petición de un grupo importante de colegas de renombre internacional de toda Latinoamérica. Le comenté a Slim que en esencia se trataba de un proyecto de periodismo de investigación para tratar asuntos de corrupción en los países de la región. Slim dijo que no. En sus prioridades nunca ha estado el tema de la prensa.
Ahora se trataba de la institución fundada por García Márquez y Jaime Abello quienes requerían con urgencia del paraguas de Slim. Le dije a mis amigos Reyna y Abello que trataría ese tema directamente con el Ingeniero y les propuse que abordaran el tema con Ignacio Cobo, uno de los amigos más cercanos de Slim y también muy allegado a García Márquez. Puse en antecedentes a Nacho Cobo para que los recibiera por la importancia de la Fundación. Nacho me dijo que haría todo lo posible por convencer al magnate.
Cuando llegó el momento de tratar el asunto con Slim, noté su malestar. Le resultó incómodo el tema. Me dio largas y no aceptó recibir a Jaime Abello. Nacho Cobo tampoco logró nada.
En una charla con García Márquez me preguntó sobre mi relación con Slim. Le respondí que era estrictamente en términos profesionales y de cierta amistad. No más. Jamás recibí ningún apoyo de Slim, a diferencia del trato que mantenía con algunos intelectuales y escritores a los que llegó apoyar con fuertes sumas de dinero como Fernando Benítez y el historiador José Iturriaga. No fue el caso de Ernesto de la Peña quien trabajó como investigador en el Centro de Estudios Carso.
A lo largo de muchos años Slim me contó de su amistad con innumerables escritores e intelectuales. Cuando le pregunté a Carlos Fuentes por qué él y otros conspicuos intelectuales lo buscaban, me respondió que Slim no los buscaba, sino ellos acudían al magnate porque los “iluminaba”.
Julio Scherer quien mantuvo una agitada amistad con Slim, fue uno de los contados periodistas que recibió el apoyo del poderoso magnate. Todo fue circunstancial. El primogénito de Scherer, quien lleva el mismo nombre y ahora es el flamante asesor jurídico del presidente Obrador, fue secuestrado durante el gobierno de Salinas. Los secuestradores exigían un rescate de 300 mil pesos. Scherer, ante la falta de dinero en esos momentos, recurrió a Slim para solicitarle su apoyo. El ingeniero le proporcionó el dinero y tras la negociación el junior fue liberado.
Las empresas de Slim son uno de los grupos de mayores anunciantes de publicidad para los medios de comunicación. De esa manera Slim ejerce indirectamente un control sobre la prensa. Pero de ahí a ser un mecenas hay una enorme diferencia. Slim siempre tiene escondido el paraguas.
A diferencia de Slim, el empresario Lorenzo Zambrano fue un mecenas de importantes periodistas. Apoyó decididamente a la revista Proceso con publicidad y se convirtió en un aliado de García Márquez en la Fundación para el Nuevo Periodismo. Cuando Cemex –una de las mayores compañías de cemento en el mundo– entró en una severa crisis financiera los apoyos a distintos proyectos filantrópicos se cancelaron. No obstante que el grupo empresarial de Zambrano estuvo al punto del colapso, la amistad del magnate regiomontano se mantuvo inalterable con García Márquez hasta la muerte de este en abril de 2014, un mes después Zambrano falleció repentinamente de un paro cardiaco en España.
Cuando conocí a Carlos Slim lo primero que me preguntó fue si Lorenzo Zambrano me apoyaba. Entendí que Slim asumía como su enemigo al regiomontano. Los empresarios de Monterrey nunca han mantenido una buena relación con Slim. De hecho el Ingeniero no pertenece a ninguna organización empresarial ni siquiera al Club de Banqueros porque se le hace muy costosa la membresía.
Jamás en la vida mantuve un trato con Zambrano pero escuché a García Márquez hablar de él con gratitud y devoción.
Ambos firmaron un acuerdo de cooperación en el año 2000 para promover a través de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano un premio para promover y destacar la excelencia en la práctica periodística y distinguir a las personas comprometidas con los valores profesionales en el ejercicio del periodismo.
No exento de dificultades el proyecto de García Márquez sigue vigente. Jaime Abello quien concibió el proyecto desde su inicio ha contado con el apoyo incondicional de importantes colaboradores como Héctor Feliciano José Luís Novoa, Natalia Algarín, Ricardo Corredor y José Antonio Carbonell, entre otros muchos colegas.
En México el principal sindicato patronal Coparmex en los últimos años ha venido financiando a la asociación Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad en la que participan periodistas de investigación, desde luego no pueden faltar las filtraciones de información, lo cual le da un sesgo político ajeno a lo estrictamente periodístico.
En Estados Unidos hace un poco más de una década surgió ProPublica, un proyecto financiado por Herbert y Marion Sandler del Golden West Financial Corporation, quienes pidieron consejo al ex redactor en jefe de The Wall Street Journal Paul Steiger, preocupados ante la disminución del periodismo de investigación en las redacciones tradicionales. Este proyecto periodístico está financiando con donaciones y aunque cuenta con una pequeña redacción ha obtenido, desde su creación, más de un medio centenar de premios, entre ellos el Pulitzer, el máximo galardón para el periodismo de investigación.

Morena: Muñoz Ledo a la dirigencia para dinamitar la 4-T desde dentro

 


Carlos Ramírez

 

El multipolítico Porfirio Muñoz Ledo encontró en la presidencia de Morena su última oportunidad para ejercer la presidencia de la república, no desde Palacio Nacional, pero sí desde el modelo soviético de convertir al partido en el centro del poder vía un politburó. El verdadero poder de los zares comunistas de la URSS estaba en su cargo de secretario general del partido, no en el de presidente de la Unión.

Muñoz Ledo ya fue presidente del PRI en 1976 y presidente del PRD en 1993-1996, fue pivote de Fox para derrotar al PRD en el 2000, colaboró con el PAN después, tuvo una alianza con Enrique Peña Nieto en la gubernatura del Estado de México y aterrizó como diputado externo de Morena en el 2018. A sus 87 años aspira, sin ser militante, a dirigir a Morena en la peor fase de su crisis de indefinición partidista.

En la presidencia del PRI le tocó a Muñoz Ledo pactar la negociación para robarle a la izquierda socialista que compitió bajo el registro del PPS la gubernatura de Nayarit: Alejandro Gascón Mercado, uno de los ideólogos socialistas más respetados y reconocidos, había ganado la elección, pero Muñoz Ledo pactó con la dirigencia del PPS dar una senaduría en Oaxaca a este partido, a cambio de que Nayarit lo gobernara el coronel Rogelio Flores Curiel, quien había sido jefe de la policía del DF durante el halconazo del 10 de junio de 1971 cuando estudiantes fueron aplastados con violencia por comandos represivos del Departamento del DF.

En la presidencia del PRD, entre otras cosas, le tocó operar la primera campaña presidencial perredista a la república, con Cuauhtémoc Cárdenas como candidato. Pero el partido y la campaña fue un desorden y Cárdenas bajó la votación de 31% en 1988 a 17% en 1994. El estreno electoral del PRD estuvo a cargo de Muñoz Ledo y fue un sonoro fracaso.

Muñoz Ledo ha soñado siempre con ser presidente de la república. Estuvo en la lista de precandidatos priístas de 1975, fue candidato del PARM en el 2000 y declinó a favor de Fox. Luego participó en el gobierno de Fox como embajador. Y se quedó pululando en las goteras del sistema priísta.

El relevo de dirigencia de Morena, partido al que no está afiliado, aunque sea su diputado, abrió una oportunidad. Sin embargo, la crisis en la organización y la dirigencia de Morena ocurre porque el presidente López Obrador no quiere un partido-sistema que obstaculice el funcionamiento del ejecutivo. Y desde hace meses, Muñoz Ledo ha confrontado directamente a López Obrador en temas de funcionalidad de la mayoría gobernante.

A partir de su experiencia priísta, Muñoz Ledo quiere que Morena sea una reproducción priísta como partido-sistema, es decir, una organización de masas que represente sectores sociales para influir y presionar al presidente de la república. En el año que estuvo de presidente del PRI, Muñoz Ledo lo convirtió en un partido de clase y le dio la noción de un partido de los trabajadores, tratando de convertir a la decrépita CTM en una clase obrera militante que condujera el rumbo de la presidencia de la república.

De llegar al cargo, Muñoz Ledo convertiría a Morena en el partido por encima del presidente de la república y tendría capacidad de decisión para definir el proyecto de gobierno. En ese caso, habría dos cabezas de gobierno y dos proyectos diferentes, sobre todo por la personalización del poder que ha definido el estilo presidencial de López Obrador.

En los hechos, Muñoz Ledo no tiene ninguna posibilidad de llegar a la presidencia de Morena, aunque representaría la corriente de expriístas que salieron del tricolor con Cárdenas en 1987, se asentaron en el PRD y ya se pasaron a Morena. Pero en el esquema del presidente López Obrador, Morena no será un partido político de clases, ideología o proyecto autónomo, sino sólo un canal de acceso a cargos públicos para evitar la creación de otro PRI.

 

-0-

 

Política para dummies: La política es el juego de Juan Pirulero en el que cada quien atiende su juego.

 

http://indicadorpolitico.mx

indicadorpoliticomx@gmail.com

@carlosramirezh

Canal YouTube: https://t.co/2cCgm1Sjgh