viernes, 4 de septiembre de 2020

PRI se sumó a coalición gobernante de Morena con perdedores del 2000

 


 

Carlos Ramírez

 

Los zedillistas que entregaron la presidencia de la república al PAN en el 2000 ahora quedan en la presidencia de la mesa directiva de la Cámara de Diputados que manejará las elecciones legislativas del 2021 para mantener o expandir la mayoría de Morena.

La hoy diputada priísta Dulce María Sauri Riancho era presidenta nacional del PRI en las elecciones del 2000 y fue incapaz de salirse de la disciplina presidencialista de Ernesto Zedillo y su farsa de la sana distancia. Al día siguiente de la derrota electoral, Sauri y la plana mayor del PRI fueron a Los Pinos a entregar su renuncia al presidente Zedillo, pero éste respondió, con el desdén que siempre tuvo para los priístas, que no la aceptaba y que se quedaran a “recoger su tiradero”.

La presidencia priísta de la mesa directiva para este año legislativo fue consolidada por el presidente López Obrador en una declaración en Palacio Nacional. Y la decisión no fue sólo un acto de compromiso y legalidad, sino un juego estratégico para anular al PRI como oposición en el año de campaña y elecciones legislativas de junio de 2021 y los tres temas vitales para el gobierno de Morena: el paquete presupuestal, el caso Lozoya como diamante en bruto de la corrupción priista y el enjuiciamiento a los últimos expresidentes de la era PRI: Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo y Enrique Peña Nieto.

La presidencia de la mesa directiva es un cargo poco útil, salvo como currículum. Le toca lidiar con los partidos en sesiones y administrar tomas de tribunas. Lo positivo es que suele aparecer en foto junto al presidente de la república. Una jugada astuta del PRI hubiera sido dejar que Gerardo Fernández Noroña quedara como presidente de la Cámara en el año de elecciones legislativas federales y enredar la coalición PT-Morena.

Por lo tanto, la aceptación de la mediación presidencial, la gestión de la Florería de Bucareli y la compra de diputados para alcanzar la tercera bancada dejará al PRI de Alejandro Moreno Cárdenas Alito y el líder real del partido José Murat Casab subordinado al juego de poder de Morena. Es decir, el acuerdo PRI-Morena (PRIMOR) en la Cámara fue, en su dimensión local, un segundo Pacto por México del PRI con la oposición: darle gobernabilidad legislativa a Morena.

Además de ventajas familiares que sacó el líder del PT, Alberto Anaya, este partido encareció su alianza con Morena y ofreció una imagen de autonomía relativa de la coalición gobernante. En la estrategia del presidente López Obrador de impedir que Morena sea un verdadero partido político que dificulte el funcionamiento del presidencialismo, el PT estaba jugando un papel complementario. En las presidenciales el PT le dio 6% de votos a la coalición de López Obrador. Ahora emergió el PT como un partido bisagra para la coalición dominante de Morena para el 2021 y el 2024.

El gran perdedor de la disputa por la presidencia de la esa directiva del ultimo año de la actual legislatura, fue, de manera paradójica, el ganador PRI, ahora sometido a humillaciones diarias de ser acusado desde Palacio Nacional como la esencia de la corrupción. Y la Cámara de Diputados está jugando un papel importante en el juego de poder del enjuiciamiento a los expresidentes de la república en el cadalso de una consulta con intenciones electorales. Y desde la Cámara el PRI no sólo tendrá las manos atadas, sino que tendrá que someterse a las intenciones de Morena.

El PRI en la Cámara, bajo el control sin liderazgo del exgobernador guerrerense René Juárez, carece de ideas, de rumbo, de juego estratégico, de malicia y de personalidad y autoridad política entre los priístas. En estos dos años de legislatura, la bancada del PRI quedó atrapada en la carga moral y política de la corrupción de Peña Nieto y de la ausencia de un liderazgo partidista porque el PRI nacional quedó en manos de los intereses personales de Alito y Murat Casab.

 

-0-

 

Política para dummies: La política es el juego de poder que no se ve, pero se siente… y se resiente.

 

http://indicadorpolitico.mx

indicadorpoliticomx@gmail.com

@carlosramirezh

Canal YouTube: https://t.co/2cCgm1Sjgh

 


miércoles, 2 de septiembre de 2020

Segundo informe y tercer año de gobierno: PIB, nada más que el PIB

 


 

Carlos Ramírez

 

Hasta que no se tenga otra variable integradora que mida el comportamiento económico y social de un país, el PIB seguirá siendo el referente obligado. Y el PIB no es otra cosa que la suma de bienes y servicios producidos en una economía, es decir, la riqueza creada para acumular, concentrar o distribuir.

La parte más importante del informe presidencial no estuvo en Palacio Nacional, sino en la declaración del aún secretario de Hacienda, Arturo Herrera, ante legisladores: la crisis provocada por la pandemia del coronavirus no estará en el -10% a -12% de PIB previsto para este año de 2020, sino en la incapacidad de la economía para reactivarse en 2021.

Y al margen de los inevitables marcos retóricos de todo informe presidencial y de los referentes críticos obvios de la oposición, el asunto más grave se localiza en que hasta ahora nadie está pensando --ya no digamos operando-- en las necesidades y características del programa integral de reactivación productiva después de la pandemia. Es errónea la estimación de que la reanudación de actividades productivas recuperará lo perdido.

En medio de todo el caos crítico, retórico, exculpatorio y distractor, el punto central de la salida de la crisis aparece en el reporte de encuesta de expectativas de los especialistas en economía del sector privado, fechado antier 1 de septiembre: entre la danza de cifras del hoyo recesivo y las expectativas de la reanudación productiva, el pronóstico que debe llamar más la atención es el qwue señala que el promedio anual del PIB para los próximos diez años es de 1.8%, abajo del 2% de hace un mes; ese 1.8% es menos de un tercio de la cifra mítica de 6% del ciclo estabilizador-populista 1934-1982 y abajo del promedio de 2.2% del periodo neoliberal del Tratado de Comercio Libre. 1983-2018.

La cifra de 1.8% de promedio anual de crecimiento económico para 2021-2030 se basa en el actual sistema económico y productivo y la actual política económica y de desarrollo. Y ahí está la advertencia: si no se cambia el modelo productivo, si no se modifica la política económica y si no se moderniza la economía para ser más competitivos, entonces el PIB no alcanzará a cubrir las necesidades mínimas: la tasa demográfica mexicana anual es de 1.9% y la tasa de crecimiento de la población económicamente activa anual es de 2.3%.

Si el PIB de 1.8% es menor a estas dos cifras de 1.9% y 2.3%, entonces el sistema productivo ni siquiera sirve para la cobertura de las mínimas necesidades de empleo. Las últimas cifras del INEGI señalan que cada año 1.3 millones de mexicanos se incorporan por primera vez al mercado de trabajo en busca de empleo formal --salarios, seguridad y prestaciones legales--, pero al no encontrarlo se aglomeran en el mercado informal que suma el 57% de la población trabajadora.

Aquí se localiza el centro de la crisis mexicana que viene desde 1970 cuando el populismo echeverrista reveló que el milagro mexicano de 6% de PIB estaba ocultando la pobreza, la marginación y el subdesarrollo. El populismo se centró en aumento de gasto con los mismos ingresos y el colapso en 1982 llevó al neoliberalismo estabilizador que profundizó marginación y pobreza.

El Estado es el único que puede liderar la reformulación del modelo de desarrollo, de la política económica y de las políticas de bienestar social, pero con la participación de los empresarios y los trabajadores. Si no se asume ese desafío, ahí está la cifra de las expectativas del Banxico: PIB promedio anual de 1.8% en los próximos 10 años, debajo de la tasa de natalidad y de la tasa de aumento de la población económicamente activa.

Las cifras reales detrás de la crisis del coronavirus están revelando la urgencia de un cambio de rumbo del desarrollo y de la distribución de los beneficios, pero parece que hasta ahora nadie está pensando en los grandes problemas.

 

-0-

 

Política para dummies: La política consiste en adivinar el futuro sin cargar el pasado.

 

http://indicadorpolitico.mx

indicadorpoliticomx@gmail.com

@carlosramirezh

Canal YouTube: https://t.co/2cCgm1Sjgh

 

---30---

CONTRACOLUMNA • NACHO MIER Y LA CUEVA DE ALÍ BABÁ • MORENA Y EL BOTÍN DE LOS DIPUTADOS



JOSÉ MARTÍNEZ M.

La Cámara de Diputados se ha convertido en un verdadero botín. Más allá de las disputas entre los partidos por liderar el control político, un grupo de legisladores mafiosos encabezados por el morenista Ignacio Mier Velazco hacen y deshacen a su antojo un mal manejo de las finanzas de este órgano del Congreso.
No es que el caso Noroña venga a destapar la cloaca del mal manejo de recursos en la Cámara de Diputados. Desde febrero pasado el diputado del Partido del Trabajo Gerardo Fernández Noroña fue denunciado públicamente por su pareja sentimental Martha Angélica Ojeda por incurrir en actos de corrupción, lavado de dinero y delincuencia organizada.
Hace unos días volvió a detonar el escándalo de las malas maniobras de Noroña cuando intentó imponer a su partido como la tercera fuerza política de la Cámara de Diputados y ejercer de esa manera el control político durante el tercer año de la actual Legislatura.
Noroña fue descrito por su pareja como “simulador, violento, mentiroso y vulgar ambicioso”, esas serían en todo caso “peccatas minutas” –pues todos conocemos la mala fama de este individuo– lo grave de los señalamientos en contra de este diputado son los actos de corrupción y los innumerables delitos de los que ha sido denunciado.
Ignacio Mier –un diputado con mala fama como la de Noroña– es quien preside el Comité de Administración de ese órgano legislativo, además de desempeñarse como integrante de las comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública y de Seguridad Pública.
El presidente Obrador quien se ha declarado como un cruzado contra la corrupción podría comenzar por limpiar la casa. Millones más millones menos todos sabemos la historia del hermano incómodo Pío Obrador quien goza de cabal salud no obstante haber sido pillado recibiendo moches para la causa obradorista.
Pero para el presidente Obrador la corrupción de casa es “peccata minuta” y la manera amable de disfrazar los delitos de sus huestes son simples “aportaciones”.
Lo grave es que Morena ha trasladado la corrupción al Congreso. En el caso de la Cámara de Diputados es más que evidente el mal manejo de sus multimillonarios recursos (los diputados se auto-aprobaron para el año 2020 un presupuesto de 7 mil 76 millones de pesos)
Tan sólo para “gastos personales” los diputados disponen de un poco más de 4 mil 674 millones y para “ayudas” otros mil 34 millones, el resto de los recursos son para “servicios generales”, “inversión púbica” y “gastos intangibles” bienes muebles e inmuebles.
El diputado Mier Velazco quien a lo largo de su trayectoria política ha estado salpicado de escándalos de corrupción, es quien dispone discrecional y arbitrariamente de esos multimillonarios recursos.
Más allá de independencia del Poder Legislativo –como parte de los tres poderes del Supremo Poder de la Unión– es necesaria la intervención de la Unidad de Inteligencia Financiera, la Fiscalía General de la República y la Auditoría Superior de la Federación para investigar los malos manejos del órgano legislativo que se ha convertido en una auténtica cueva de Alí Babá.
Hace muchos años que el poder legislativo dejó de ser el Honorable Congreso de la Unión, perdió su brillo con tanta podredumbre. Se ha llegado al extremo de contar entre sus miembros con naco-diputados como el tristemente célebre michoacano Julio César Godoy Toscano protegido por Alejandro Encinas quien hoy funge como subsecretario de Gobernación y quien es señalado como la “materia gris” detrás de Olga Sánchez Cordero, la exministra de la SCJN y titular de la Segob en el gobierno de la cuarta transformación.
Y como parte de ese grupo, Ignacio Mier Velazco pertenece a Morena y es quien lleva la batuta en los manejos irregulares de los millonarios recursos de la Cámara de Diputados.
Mier es uno de los socios del periódico Cambio de Puebla junto con el exrector de la BUAP Enrique Doger quien se ha desempeñado como diputado local y federal, alcalde de la capital poblana y aspirante a la gubernatura de esa entidad.
En la Cámara de Diputados se han detectado “movimientos atípicos” en cuentas bancarias, cédulas profesionales apócrifas, colusión de proveedores, sobreprecios, “aviadores” (recomendados y familiares de diputados), uno de ellos Arturo Rueda un vivales amparado en un charola de periodista, que es amigo y socio de Mier Velazco y Enrique Doger.
Político de siete suelas, Mier hizo pingües negocios durante la gestión del malogrado gobierno de Rafael Moreno Valle, amasando una dudosa fortuna.
Políticos poblanos han descrito a Mier Velazco como un “mercenario de la política”, sin ideales ni convicciones que solo se mueve por sus propios intereses.
Aliado de Miguel Barbosa, Mier ha puesto a la disposición del gobernador poblano su periódico Cambio para atacar y denostar a sus críticos.
Para ubicar bien al diputado Mier Velazco, este sujeto es uno de los políticos que maniobraron para festejar la millonaria y estrambótica boda del exvocero y amigo del presidente Obrador, César Yáñez quien despacha en Palacio Nacional como Coordinador de Política y Gobierno.
La “boda fifí” que ocupó las portadas de las revistas del corazón y de la que fue testigo Obrador recién electo como presidente.
Estos son los intereses que se mueven detrás del diputado Ignacio Mier y las corruptelas en la Cámara de Diputados en las que se mueven como peces en el agua Noroña y las hordas de Morena en el poder legislativo.


martes, 1 de septiembre de 2020

Militarización: debate que beneficia cárteles; se trata de seguridad interior

 



 

Carlos Ramírez

 

Cada vez que se mete en medios el debate sobre la presunta militarización de la seguridad pública se crean condiciones que benefician al crimen organizado. Las fuerzas armadas no participan en seguridad pública por decisión propia ni hacen labores de policías, sino como parte de sus funciones de seguridad nacional en el ámbito interior: la delincuencia en general ha ocupado estructuras del Estado y sus instituciones.

A pesar de que es una doctrina antigua que viene en el constitucionalismo mexicano desde la Constitución de Cádiz en 1812, inclusive algunos ministros de la Suprema Corte siguen ignorantes de las caracterizaciones de la seguridad interior. Las fuerzas armadas tienen la misión de intervenir en seguridad pública cuando se trata de delitos que afectan al Estado y sus instituciones, al territorio interno de la soberanía interior y los delincuentes posean pertrechos superiores a los de las fuerzas policiacas para construir zonas beligerantes reconocidas por el derecho internacional para fragmentar la soberanía del Estado nacional.

El otro punto ha sido analizado aquí en varias ocasiones: no existe la militarización porque las fuerzas armadas son parte de las instituciones del Estado y de la sociedad y no representan intereses particulares y tienen facultades legales-constitucionales para apoyar acciones de seguridad pública en situaciones de crisis de la seguridad nacional y de la seguridad interior.

Cárteles del crimen organizado dominan espacios territoriales de Chihuahua, Sonora, Sinaloa, Tamaulipas, Guerrero, Michoacán, Jalisco, Nayarit, Colima, Ciudad de México, Guanajuato, Veracruz y Quintana Roo, entre otras entidades, y tienen presencia que excluye a las instituciones y a las fuerzas gubernamentales de seguridad. Una facción del Cártel Jalisco Nueva Generación ya declaró su propio espacio aéreo y prohibió sobrevuelos comerciales y de fuerzas federales de seguridad.

La militarización de la seguridad pública no existe porque las fuerzas armadas forman parte del modelo histórico de seguridad integral; es decir, no hay seguridad civil ni seguridad militar. Lo que faltaba y ya ha sido subsanado era un cuerpo legal para darle enfoque civil a las fuerzas de seguridad donde participen militares, terminando con fueros exclusivos.

Los que critican la participación extraordinaria de fuerzas armadas en seguridad pública por crisis de seguridad interior nada dicen del fracaso de las fuerzas de seguridad civiles, las policías federales y sobre todo las policías locales que son focos de infección controlados por el crimen organizado. Y tampoco critican a gobernadores y alcaldes que se han negado a profesionalizar a sus policías locales, a pesar de existir mandatos constitucionales.

Si se sabe entender la argumentación oficial, las fuerzas armadas llegaron a seguridad de manera coyuntural y se irán cuando exista un cuerpo civil de seguridad ya profesionalizado. Sacarlos ahora que han aumentado las acciones delictivas de los cárteles representaría, en palabras sencillas, la entrega de las plazas del Estado a las bandas dominantes de delincuentes de diferentes cárteles.

El problema de los militares en acciones de seguridad interior no es del ejército, sino de la inexistencia de una fuerza de seguridad civil profesional, vacunada contra la corrupción y eficaz.

 

-0-

 

EE. UU. 2020. La experiencia de la violencia social en el escenario electoral de hace cuatro años beneficio al republicano Donald Trump y hoy los demócratas cometen el mismo error. Las protestas sociales violentas han rebasado a los alcaldes demócratas en las ciudades incendiadas y marcadas por golpes y balazos.

Y como en 2016, un dato comienza a preocupar a los demócratas: la comunidad hispana quiere pensar como estadunidense que quiere los beneficios del capitalismo, no la condición social hispana que no genera empleos ni bienestar.

 

-0-

 

Política para dummies: La política es el escenario de las definiciones de espacios de poder.

 

http://indicadorpolitico.mx

indicadorpoliticomx@gmail.com

@carlosramirezh

Canal YouTube: https://t.co/2cCgm1Sjgh

 

---30---


Contracolumna • ¡ALELUYA! ¡GLORIA A OBRADOR! • INFORME MÁS PAPISTA QUE EL PAPA



JOSÉ MARTÍNEZ M
.
Quienes esperaban un verdadero mensaje a la nación se llevaron un chasco. El presidente Obrador no es un hombre de ideas ni de letras. Eso está claro. En lugar de un mensaje ofreció un sermón. Su misión como gobernante es “moralizar”, tan es así que el legado principal de su gobierno será “purificar” la vida pública del país.
Para él, la corrupción es una “peste” que originó la crisis de México. Por eso –se comprometió a erradicarla por completo– y en base a eso sentar los cimientos de la transformación.
Si nos atenemos a los deseos del tabasqueño no dudemos que mañana todos los miembros del gabinete antes de emprender sus tareas cotidianas deberán presentarse a comulgar ante su santidad.
Al paso que vamos con Obrador pasaremos de una democracia a una teocracia.
Si millones ahora están hasta la madre con eso de usar el cubrebocas, mañana por órdenes del caudillo las mujeres van a tener que usar el burka, la vestimenta impuesta a las mujeres por la religión en los países islámicos.
El problema de México no es de moral ni la tarea de un presidente –por puritano que sea– es de sembrar árboles de moras. Las responsabilidades del presidente son otras tareas, más terrenales y más mundanas. Tienen que ver con el empleo, el combate a la pobreza, velar por la seguridad y trabajar para la prosperidad.
Lástima por los cientos de miles de los simpatizantes del Frente Nacional Antiamlo y de la BOA que están aterrados con la idea de que Obrador nos conduce al comunismo.
El mensaje político del informe fue muy claro. Lo fue porque el presidente Obrador dice que los cimientos de su gobierno descansan en el pilar de la “purificación”.
El principal legado de su gobierno –lo recalcó en la lectura de su discurso– será purificar la vida pública del país.
Su meta de gobierno –dijo– es erradicar la corrupción.
Vaya, ni siquiera el más ingenuo e inocente de los niños podría enviarle una carta a Santa Claus con tal propósito. No existe ningún país en el mundo que esté libre del flagelo de la corrupción. Dinamarca, que ocupa el primer lugar de la lista de las naciones menos corruptas escapa a este fenómeno social.
Ni siquiera el Vaticano se ha atrevido a lanzar la primera piedra.
Obrador que gusta citar en sus discursos al papa Francisco, debe saber que ni la Santa Sede está libre del pecado de la corrupción.
El año pasado estalló un enésimo caso de corrupción en el Vaticano que lleva dos mil años tratando de purificar las almas de miles de millones de sus creyentes y fieles seguidores.
Pero Obrador que lleva apenas dos años en el poder cree que serán suficientes los seis años de su mandato para “purificar” a México de la “peste de la corrupción” y así ganarse un lugar junto a San Pedro.
En octubre pasado los principales ejecutivos de la Autoridad de Información Financiera del Vaticano (AIF) fueron sometidos a las leyes penales y eclesiásticas por actos de corrupción en el blanqueo de capitales. Hubo incluso otros involucrados de la Secretaría de Estado y del Departamento de Información y Documentación en ilegalidades financieras.
Y no es que los hayan castigado con rezar Aves Marías como penitencia. Los involucrados fueron procesados como vulgares delincuentes.
No olvidemos el famoso “Vatileaks” que ocurrió en pleno 2012 cuando el mayordomo del papa Benedicto XVI se robó unos documentos confidenciales que luego fueron filtrados a los medios y generaron un escándalo mayúsculo. Y no puede faltar la divulgación de informaciones financieras en 2015 en dos libros que pusieron de cabeza al Vaticano y que ameritaron la intervención del Papa Francisco para tratar de tapar los escándalos de corrupción en la Santa Sede.
Así que no nos venga el presidente Obrador con eso de que va a purificar la vida pública del país, porque según él, ese va a ser su legado.
Vaya ni en Dinamarca –que año con año aparece en las listas como el país más “honesto” o “menos corrupto” del mundo– está libre de ese pecado capital. El año pasado el Danske Bank estuvo involucrado en un gran escándalo de lavado de dinero a través de su sucursal en Estonia.
La corrupción en Dinamarca es casi nula, extremadamente raro, pero se dan casos.
Obrador no debe ser tan ingenuo y pretender ser más papista que el papa.
Para empezar debe predicar con el ejemplo. Tiene al enemigo en casa y ha dormido con él toda su vida.
Así que sería mejor para el país, que Obrador se ponga a trabajar, que se baje de su ladrillo y dejar de escribir sus cartas a Santa Claus.
No es Moisés para andar jugando al profeta. Es el presidente de México y tiene mucho trabajo y muchas responsabilidades.
Ahora bien pongamos atención a la lectura que dio de su segundo informe.
Lo mejor del informe es que ya nos dio sus datos. A partir de ellos construyamos la crítica.
Obrador ya no podrá –al menos en adelante– referir que tiene sus “otros datos”. Pero esa información contenida en su segundo informe de gobierno resulta insuficiente para el análisis porque habrá que recurrir a muchos más datos para el contexto de nuestras críticas.
Justamente la contradicción aflora de inmediato cuando él ve un panorama optimista que contrasta con los datos del secretario de Hacienda quien pinta un escenario negativo, mucho peor del que ahora enfrentamos.
Sí ahora estamos pasando lo peor, ahora viene lo más cabrón, si nos atenemos a la advertencia de Arturo Herrera, el encargado de la hacienda pública.
Frente a un panorama demoledor por los estragos económicos de la pandemia cuyos indicadores se reflejarán en un nulo crecimiento, habrá que tomar en cuenta el proceso electoral que se avecina.
Obrador insiste en que la crisis será “pasajera como una nube”, que las relaciones con el sector empresarial están “a partir un piñón”, que el narco está bajo control, que la pobreza se está combatiendo, que el desempleo no hay que magnificarlo, que la economía va bien, etc, etc…
De ello daremos cuenta en próximas entregas.

lunes, 31 de agosto de 2020

Las fuerzas armadas son parte del Estado, del gobierno y de la sociedad

 


Carlos Ramírez

 

La nueva fase de falso debate sobre la militarización tiene el objetivo estratégico de colocar a las fuerzas armadas como una estructura e institución al margen del Estado, del gobierno y de la sociedad. Pero además de estar dentro de esos espacios estratégicos, tiene un cuarto, quizá el mas importante de todos: la garantía de la seguridad nacional de la soberanía externa y, con mayor razón, de la soberanía interna ante la disputa por el poder por parte de grupos delictivos.

La campaña de desprestigio del periódico español El País contra las fuerzas armadas mexicanas forma parte de una ofensiva de intereses foráneos. Los medios de comunicación nacionales y extranjeros tienen la tarea de denunciar irregularidades en todos los sectores, incluyendo los castrenses, pero sin poner en duda el papel estratégico de las fuerzas armadas como la última línea de defensa de la soberanía del Estado.

El debate sobre las fuerzas armadas en seguridad interior se da en el contexto del segundo informe presidencial, con el tema de constitucionalidad ya resuelto en el Quinto Transitorio de la Reforma Constitucional de 2019 que creó la Guardia Nacional y tiene su imagen externa en el papel rector de la seguridad por el civil Alfonso Durazo Montaño. Los titulares de las secretarias del gabinete presidencial del ejército y la armada forman parte de una coordinación civil reconocida en la figura del presidente de la república --como en todas las naciones-- como comandante supremo de las fuerzas armadas.

El periódico El País tiene problemas graves para explicar la estructura cívico militar en España. En los hechos, España tiene un gobierno militar-civil: el rey que nadie elige sino que es rey por mandato de Dios y rey como jefe del Estado aparece siempre con su uniforme militar porque es capitán militar del ejército de tierra, de la armada y del ejército del aire y asume el mando supremo de las fuerzas armadas. En la crisis reciente de la independencia de Barcelona, el rey apareció uniformado como rey, jefe de Estado y jefe militar, lo que fue condenado por el partido Unidas Podemos, hoy en la vicepresidencia del gobierno.

Los incidentes de violencia ante los ataques de grupos delictivos contra las fuerzas armadas --éstas ya no asumen iniciativas de agresiones-- van a seguir existiendo, pero se están canalizando por los tribunales civiles. En este sentido no existen circunstancias, condiciones o “pactos de impunidad”, sino procedimientos legales de investigación. Los cuestionamientos actuales a la participación de las fuerzas armadas en seguridad interior ante agresiones de grupos delictivos con capacidad de armamento superior a las policías es una forma de desarmar a la sociedad ante los cárteles de la criminalidad.

Al formar los titulares del ejército y la armada del gabinete presidencial y al existir un mando civil presidencial y de gabinete en la seguridad, entonces no existe militarización porque los militares son parte de la estructura del Estado, el gobierno y el gabinete. El debate debiera ser sobre la complicidad civil en la configuración y fortalecimiento de los cárteles delictivos.

 

-0-

 

EE. UU. 2020. Si se necesita algún indicio de que la campaña del candidato demócrata Joe Biden no repunta basta ver la campaña paralela que abrió Michelle Obama, esposa del expresidente Barack Obama, para recolectar fondos y votos son su imagen. Se trata de vincular la figura de Biden con la de Obama, aunque sin resultados concretos. Las encuestas se están revirtiendo en los estados clave con una baja en la tendencia de votos demócratas.

El Partido Demócrata se dedicó a confrontar a Trump hasta el cansancio, pero no construyó una base política y menos electoral. Los debates entre una docena de precandidatos no perfilaron de inmediato a Biden y en el descarte se perdieron votos. La líder legislativa Nancy Pelosi sólo abonó su guerra personal contra Trump y el expresidente Obama entró a equilibrar demasiado tarde.

 

-0-

 

Política para dummies: La política radica en la visión integral de la realidad, no es el enfoque parcial de intereses.

 

http://indicadorpolitico.mx

indicadorpoliticomx@gmail.com

@carlosramirezh

Canal YouTube: https://t.co/2cCgm1Sjgh

 

---30---

Contracolumna • POR QUÉ FRACASA MÉXICO • OBRADOR, SLIM Y LAS ÉLITES


JOSÉ MARTÍNEZ M.


En septiembre de hace siete años, un lunes por la tarde recibí una llamada de la oficina del ingeniero Carlos Slim. En la línea escuché la voz de Silvia, la secretaría de Slim, que me invitaba –por instrucciones del magnate– a tomar un café en su despacho de avenida Las Palmas en las Lomas de Chapultepec. Acepté el compromiso y acudí a la cita al día siguiente. Puntual a las 5 de la tarde nos encontramos y tras los saludos de rigor entramos de lleno al tema que preocupaba al multimillonario. En su mesa de trabajo estaban un par de libros, una versión en español y otra en inglés. Varias páginas estaban subrayadas con algunos apuntes de la letra y puño de Slim.
–Oye, ¿tú conoces a los autores?
–No, respondí intrigado y lancé al unísono un par de preguntas: ¿por qué? ¿qué pasa, ingeniero?
Por la expresión en el rostro de Slim intuí que algo andaba mal. No estaba enojado, sino lo que sigue. A los minutos de iniciar nuestra charla el Ingeniero lanzó un par de mentadas de madre.
–Te citan en ese libro, me dijo muy encabronado.
–¿Y? cuestioné.
–Dicen que yo me hice de Teléfonos de México por mi relación con Salinas.
Me contuve las ganas de reír y continué escuchando la perorata del Ingeniero. (En México y en otras muchas partes la gente piensa que Slim fue un beneficiario del salinismo y aún después de 30 años lo sigue pensando)
Slim habló como un boxeador que tira golpes a destajo hasta quedar agotado. Cuando recuperó el aliento me dijo: los voy a demandar a estos hijos de la chingada.
Es raro ver a Slim enojado pero esta vez estaba que echaba chispas.
El libro en cuestión es Por qué fracasan los países (Why nations fail) escrito por Daron Acemoglu y James A. Robinson autores de ese best seller mundial traducido a infinidad de idiomas.
Acemoglu y Robinson son dos académicos de mucho prestigio en las universidades de Harvard y el MIT quienes durante años emprendieron la tarea de investigar “los orígenes del poder, la prosperidad y la riqueza”.
Al día siguiente de mi encuentro con Slim, recibí una llamada de la oficina del doctor Jacques Rogozinski, quien ese momento despachaba como director general de Nacional Financiera. Me sorprendió la llamada porque el funcionario me invitaba un café en su oficina de la avenida de Insurgentes. Acepté y acudí a la reunión. ¡Vaya coincidencia!
Rogozinski me convocaba para tratar el mismo tema. Entendí que entre él y Slim fluía una comunicación después de tantos años. Rogozinski tuvo a su cargo la responsabilidad de privatizar todas las empresas del gobierno en el sexenio de Salinas. Telmex, la joya de la corona, fue entregada a Slim y de ahí en adelante el magnate se convertiría en el hombre más adinerado de México y uno de los ricos y poderosos del mundo.
Los dos se dieron a la tarea de impugnar el trabajo de los afamados investigadores. Rogozinski los demandó y confió en que usó dinero de sus propios bolsillos para pagar a los abogados que llevaron el juicio. Slim, por su parte, recurrió a su poder para presentar su inconformidad ante las máximas autoridades de Harvard y el MIT, instituciones de las que él es benefactor, gracias a sus donaciones millonarias.
El primer año de Telmex en manos de Slim le generó ganancias cercanas a 8 billones de pesos. Una megafortuna con la que pudo haber comprado en ese momento los cinco principales bancos de México.
Rogozinski quien vive en Washington y trabaja como consultor del Banco Mundial nunca fue llamado a rendir cuentas sobre la privatización. Slim se hizo inmensamente ricos y ahora su imperio se extiende a más de 30 países, en América Latina, Europa y Estados Unidos.
Después de 30 años de las privatizaciones y del rescate bancario (Fobaproa), México arrastra una enorme crisis que le impide avanzar.
Desde el gobierno de López Portillo con la expropiación de los bancos comenzó la tragedia de los mexicanos. Los únicos que han ganado desde entonces son una élite de empresarios.
Muchos de estos conspicuos personajes son los que ahora rodean al presidente Obrador. Uno de ellos, Alfonso Romo es su jefe de gabinete, otros más son parte de su “Consejo Asesor” como los Hank, Salinas Pliego y Azcárraga.
Slim ahora hace negocios multimillonarios de la mano del gobierno con las vacunas contra el coronavirus.
Hacer un cambio estructural como propone Obrador con su cuarta transformación es una utopía. Al tabasqueño le importa disfrutar del poder, gozar de los privilegios que le otorga ese poder. En su radar no existe un verdadero proyecto para transformar verdaderamente al país, al final se trata de un simple juego en el que pocos ganan y muchos pierden.
Obrador está acotado por los poderes fácticos, lo sabe pero voltea para otro lado.
Lo suyo es la arena política, las disputas y el ajuste de cuentas con sus críticos, la prensa, los intelectuales, los grupos políticos.
Los problemas de fondo que mantienen en vilo al país no le interesan.
Su frase de “Por el bien de todos, primero los pobres”, es sólo un slogan de campaña.
El narco, la pandemia y la pobreza, son “pelillos a la mar”. Obrador sueña y vive para la política populachera, es un caudillo, tal vez el último caudillo en la historia del país.
Mientras tanto, Slim y sus contlapaches seguirán enriqueciéndose a la sombra del poder gracias a sus contactos políticos, tal y como lo señalan Acemoglu y Robinson en su libro Por qué fracasan los países.