lunes, 31 de agosto de 2020

Las fuerzas armadas son parte del Estado, del gobierno y de la sociedad

 


Carlos Ramírez

 

La nueva fase de falso debate sobre la militarización tiene el objetivo estratégico de colocar a las fuerzas armadas como una estructura e institución al margen del Estado, del gobierno y de la sociedad. Pero además de estar dentro de esos espacios estratégicos, tiene un cuarto, quizá el mas importante de todos: la garantía de la seguridad nacional de la soberanía externa y, con mayor razón, de la soberanía interna ante la disputa por el poder por parte de grupos delictivos.

La campaña de desprestigio del periódico español El País contra las fuerzas armadas mexicanas forma parte de una ofensiva de intereses foráneos. Los medios de comunicación nacionales y extranjeros tienen la tarea de denunciar irregularidades en todos los sectores, incluyendo los castrenses, pero sin poner en duda el papel estratégico de las fuerzas armadas como la última línea de defensa de la soberanía del Estado.

El debate sobre las fuerzas armadas en seguridad interior se da en el contexto del segundo informe presidencial, con el tema de constitucionalidad ya resuelto en el Quinto Transitorio de la Reforma Constitucional de 2019 que creó la Guardia Nacional y tiene su imagen externa en el papel rector de la seguridad por el civil Alfonso Durazo Montaño. Los titulares de las secretarias del gabinete presidencial del ejército y la armada forman parte de una coordinación civil reconocida en la figura del presidente de la república --como en todas las naciones-- como comandante supremo de las fuerzas armadas.

El periódico El País tiene problemas graves para explicar la estructura cívico militar en España. En los hechos, España tiene un gobierno militar-civil: el rey que nadie elige sino que es rey por mandato de Dios y rey como jefe del Estado aparece siempre con su uniforme militar porque es capitán militar del ejército de tierra, de la armada y del ejército del aire y asume el mando supremo de las fuerzas armadas. En la crisis reciente de la independencia de Barcelona, el rey apareció uniformado como rey, jefe de Estado y jefe militar, lo que fue condenado por el partido Unidas Podemos, hoy en la vicepresidencia del gobierno.

Los incidentes de violencia ante los ataques de grupos delictivos contra las fuerzas armadas --éstas ya no asumen iniciativas de agresiones-- van a seguir existiendo, pero se están canalizando por los tribunales civiles. En este sentido no existen circunstancias, condiciones o “pactos de impunidad”, sino procedimientos legales de investigación. Los cuestionamientos actuales a la participación de las fuerzas armadas en seguridad interior ante agresiones de grupos delictivos con capacidad de armamento superior a las policías es una forma de desarmar a la sociedad ante los cárteles de la criminalidad.

Al formar los titulares del ejército y la armada del gabinete presidencial y al existir un mando civil presidencial y de gabinete en la seguridad, entonces no existe militarización porque los militares son parte de la estructura del Estado, el gobierno y el gabinete. El debate debiera ser sobre la complicidad civil en la configuración y fortalecimiento de los cárteles delictivos.

 

-0-

 

EE. UU. 2020. Si se necesita algún indicio de que la campaña del candidato demócrata Joe Biden no repunta basta ver la campaña paralela que abrió Michelle Obama, esposa del expresidente Barack Obama, para recolectar fondos y votos son su imagen. Se trata de vincular la figura de Biden con la de Obama, aunque sin resultados concretos. Las encuestas se están revirtiendo en los estados clave con una baja en la tendencia de votos demócratas.

El Partido Demócrata se dedicó a confrontar a Trump hasta el cansancio, pero no construyó una base política y menos electoral. Los debates entre una docena de precandidatos no perfilaron de inmediato a Biden y en el descarte se perdieron votos. La líder legislativa Nancy Pelosi sólo abonó su guerra personal contra Trump y el expresidente Obama entró a equilibrar demasiado tarde.

 

-0-

 

Política para dummies: La política radica en la visión integral de la realidad, no es el enfoque parcial de intereses.

 

http://indicadorpolitico.mx

indicadorpoliticomx@gmail.com

@carlosramirezh

Canal YouTube: https://t.co/2cCgm1Sjgh

 

---30---

Contracolumna • POR QUÉ FRACASA MÉXICO • OBRADOR, SLIM Y LAS ÉLITES


JOSÉ MARTÍNEZ M.


En septiembre de hace siete años, un lunes por la tarde recibí una llamada de la oficina del ingeniero Carlos Slim. En la línea escuché la voz de Silvia, la secretaría de Slim, que me invitaba –por instrucciones del magnate– a tomar un café en su despacho de avenida Las Palmas en las Lomas de Chapultepec. Acepté el compromiso y acudí a la cita al día siguiente. Puntual a las 5 de la tarde nos encontramos y tras los saludos de rigor entramos de lleno al tema que preocupaba al multimillonario. En su mesa de trabajo estaban un par de libros, una versión en español y otra en inglés. Varias páginas estaban subrayadas con algunos apuntes de la letra y puño de Slim.
–Oye, ¿tú conoces a los autores?
–No, respondí intrigado y lancé al unísono un par de preguntas: ¿por qué? ¿qué pasa, ingeniero?
Por la expresión en el rostro de Slim intuí que algo andaba mal. No estaba enojado, sino lo que sigue. A los minutos de iniciar nuestra charla el Ingeniero lanzó un par de mentadas de madre.
–Te citan en ese libro, me dijo muy encabronado.
–¿Y? cuestioné.
–Dicen que yo me hice de Teléfonos de México por mi relación con Salinas.
Me contuve las ganas de reír y continué escuchando la perorata del Ingeniero. (En México y en otras muchas partes la gente piensa que Slim fue un beneficiario del salinismo y aún después de 30 años lo sigue pensando)
Slim habló como un boxeador que tira golpes a destajo hasta quedar agotado. Cuando recuperó el aliento me dijo: los voy a demandar a estos hijos de la chingada.
Es raro ver a Slim enojado pero esta vez estaba que echaba chispas.
El libro en cuestión es Por qué fracasan los países (Why nations fail) escrito por Daron Acemoglu y James A. Robinson autores de ese best seller mundial traducido a infinidad de idiomas.
Acemoglu y Robinson son dos académicos de mucho prestigio en las universidades de Harvard y el MIT quienes durante años emprendieron la tarea de investigar “los orígenes del poder, la prosperidad y la riqueza”.
Al día siguiente de mi encuentro con Slim, recibí una llamada de la oficina del doctor Jacques Rogozinski, quien ese momento despachaba como director general de Nacional Financiera. Me sorprendió la llamada porque el funcionario me invitaba un café en su oficina de la avenida de Insurgentes. Acepté y acudí a la reunión. ¡Vaya coincidencia!
Rogozinski me convocaba para tratar el mismo tema. Entendí que entre él y Slim fluía una comunicación después de tantos años. Rogozinski tuvo a su cargo la responsabilidad de privatizar todas las empresas del gobierno en el sexenio de Salinas. Telmex, la joya de la corona, fue entregada a Slim y de ahí en adelante el magnate se convertiría en el hombre más adinerado de México y uno de los ricos y poderosos del mundo.
Los dos se dieron a la tarea de impugnar el trabajo de los afamados investigadores. Rogozinski los demandó y confió en que usó dinero de sus propios bolsillos para pagar a los abogados que llevaron el juicio. Slim, por su parte, recurrió a su poder para presentar su inconformidad ante las máximas autoridades de Harvard y el MIT, instituciones de las que él es benefactor, gracias a sus donaciones millonarias.
El primer año de Telmex en manos de Slim le generó ganancias cercanas a 8 billones de pesos. Una megafortuna con la que pudo haber comprado en ese momento los cinco principales bancos de México.
Rogozinski quien vive en Washington y trabaja como consultor del Banco Mundial nunca fue llamado a rendir cuentas sobre la privatización. Slim se hizo inmensamente ricos y ahora su imperio se extiende a más de 30 países, en América Latina, Europa y Estados Unidos.
Después de 30 años de las privatizaciones y del rescate bancario (Fobaproa), México arrastra una enorme crisis que le impide avanzar.
Desde el gobierno de López Portillo con la expropiación de los bancos comenzó la tragedia de los mexicanos. Los únicos que han ganado desde entonces son una élite de empresarios.
Muchos de estos conspicuos personajes son los que ahora rodean al presidente Obrador. Uno de ellos, Alfonso Romo es su jefe de gabinete, otros más son parte de su “Consejo Asesor” como los Hank, Salinas Pliego y Azcárraga.
Slim ahora hace negocios multimillonarios de la mano del gobierno con las vacunas contra el coronavirus.
Hacer un cambio estructural como propone Obrador con su cuarta transformación es una utopía. Al tabasqueño le importa disfrutar del poder, gozar de los privilegios que le otorga ese poder. En su radar no existe un verdadero proyecto para transformar verdaderamente al país, al final se trata de un simple juego en el que pocos ganan y muchos pierden.
Obrador está acotado por los poderes fácticos, lo sabe pero voltea para otro lado.
Lo suyo es la arena política, las disputas y el ajuste de cuentas con sus críticos, la prensa, los intelectuales, los grupos políticos.
Los problemas de fondo que mantienen en vilo al país no le interesan.
Su frase de “Por el bien de todos, primero los pobres”, es sólo un slogan de campaña.
El narco, la pandemia y la pobreza, son “pelillos a la mar”. Obrador sueña y vive para la política populachera, es un caudillo, tal vez el último caudillo en la historia del país.
Mientras tanto, Slim y sus contlapaches seguirán enriqueciéndose a la sombra del poder gracias a sus contactos políticos, tal y como lo señalan Acemoglu y Robinson en su libro Por qué fracasan los países.

domingo, 30 de agosto de 2020

Nuevo acoso al ejército cuando cárteles escalan fuerza y armas



Carlos Ramírez

 

Las agresiones de un grupo de La Tropa del Infierno del Cártel del Noreste contra fuerzas militares derivaron en un fuerte enfrentamiento y en un video parcial donde se escucha la voz de un soldado diciéndolo a otro que matara a un civil. Sin esperar indagaciones en curso y en base a un fragmento de segundos del audio ha comenzaron una campaña para, de nueva cuenta, sacar a las fuerzas armadas de su participación constitucional en labores de apoyo a la seguridad pública en fase de crisis de la seguridad interior.

Sin exculpar a priori a las fuerzas federales de grados diferentes de uso de la fuerza, el escenario es más estratégico: la fase de construcción de la paz de la estrategia nacional de seguridad pública ha dado a los cárteles del crimen organizado y a otras organizaciones delictivas el tiempo suficiente para la adquisición de armas y pertrechos para sus actividades contra las leyes.

El grupo de La Tropa del Infierno de Nuevo Laredo mostró capacidad de armamento, pertrechos, logística y movilización de efectivos que estarían indicando una mayor organización profesional y a ello le han agregado grupos especiales de denuncia social mediática contra respuestas de las fuerzas armadas. A lo largo de la participación indirecta y directa de las fuerzas armadas en labores de seguridad publica en fase de seguridad interior ha habido una tendencia decreciente a la denuncia de abusos. En este sexenio, por ejemplo, no pasan de tres, cuando en el pasado eran decenas.

La intención final es sacar a las fuerzas armadas de la seguridad pública, y más ahora que ya existe, vía el Quinto transitorio de la reforma constitucional que creó la Guardia Nacional y del decreto oficial en el Diario Oficial del 11 de mayo del 2020. Es contradictorio que existan grupos sociales que estén presionando para disminuir la participación de las fuerzas armadas en seguridad interior y asuman con estridencia casos de presunto abuso de fuerza, pero que nada hayan hecho para obligar al Estado a disminuir la capacidad de fuego de los grupos delictivos.

Las cifras de violencia criminal que circulan cada día 20 de cada mes son un reflejo de la creciente organización, fuego y ofensiva terrestre de grupos delictivos, ante fuerzas de seguridad acotadas no sólo por leyes sino sobre todo por las quejas ciudadanas. El problema no es que existan cada vez más abusos, sino que hoy se tienen marcos legales y sociales más estrictos para investigarlos y castigarlos.

El crecimiento de las actividades del Cártel Jalisco Nueva Generación, del Cártel del Pacífico, del Cártel del Noreste y del Cártel de Santa Rosa de Lima, entre muchos otros grupos delictivos, y acciones como el brutal atentado en Cuidad de México contra el secretario de Seguridad del gobierno local con armas adquiridas en tiendas locales, ilustra que los delincuentes han usado la fase de la construcción de la paz para fortalecerse y no para disminuir sus actividades.

Los abusos de fuerza por parte de las autoridades deberán ser castigados, pero la sociedad debe entender el contexto de las campañas de desprestigio contra las fuerzas armadas que apoyan la seguridad pública por crisis de la seguridad interior.

 

-0-

 

EE. UU. 2020. Las campañas electorales están exhibiendo uno de los problemas existentes en los EE UU desde hace tiempo, pero como crisis evidente desde 2016: el papel militante de los grandes medios de comunicación impresos y electrónicos para construir preferencias políticas. Ahora se les ve tachando a Trump de loco y a Biden de mesurado y estadista, contando minuto a minuto las mentiras de Trump y olvidándose de las de Biden.

En los EE UU es democrático que los grandes medios declaren de manera oficial su preferencia electoral, pero con la condición de mantener la objetividad, el equilibrio y la sensatez en la crítica al otro adversario. Este modelo periodístico que fue ejemplo mundial ya se agotó. Y hoy se ve a los grandes diarios y cadenas participando en campañas contra Trump.

 

-0-

 

Política para dummies: La política es la frialdad de los hechos.

 

http://indicadorpolitico.mx

indicadorpoliticomx@gmail.com

@carlosramirezh

 

---30---

Contracolumna • EL INNOMBRABLE • PRESIDENTE CHAIRO


JOSÉ MARTÍNEZ M.

El periodista Julio Scherer le puso el sobrenombre de “pejelagarto”.
Scherer lo veía como un político lagartón –como se le dice en México a las personas que tienen cierta picardía– le decía así por su “colmillo”, su cinismo y su astucia política.
Con descaro, Obrador para zafarse de ese apodo, dice “me podrán llamar ‘peje’ pero no lagarto”.
Ahora busca inhibir a sus críticos para que no utilicen su nombre so pena de demandarlos, porque según él, pretenden “lucrar” con su persona. Falso.
A lo largo de su vida el tabasqueño ha recibido distintos apodos. En su infancia cuando asistía a la escuela primaria sus compañeros le pusieron “El Molido”. Quienes lo conocen desde niño lo recuerdan por su pereza y por andar mal arreglado.
Años más tarde, en su adolescencia, recibió el sobrenombre de “El Americano” por usar la ropa de las pacas de la “fayuca” que usaba y cuya familia vendía en un pequeño establecimiento.
Cuando acudía a la Universidad en la Casa del Estudiante Tabasqueño sus compañeros le pusieron el sobrenombre de la “Piedra”. Era tan mal estudiante que sus paisanos decían era un diamante en bruto al que habría que “pulirlo”.
Cuando comenzó a mostrar sus dotes para manipular a la gente como líder del PRI en Tabasco, recibió el apodo de “Comandante”. Le gustaba dar órdenes para movilizar a la muchedumbre.
Pero sin duda todos los identifican como el “Pejelagarto”.
Ahora ha decidido registrar su nombre como si se tratara de la patente de una marca comercial.
Vaya ni el Che Guevara se imaginó terminar convertido en un ícono comercial. Muchos morenistas usan camisetas y hasta calzones con la imagen del Che.
El fotógrafo Alberto Korda convirtió una foto instantánea del Che en un ícono. La del mítico guerrillero se convirtió en una imagen comercial a nivel mundial. Incluso una bebida alcohólica pretendía el uso de esa imagen para una campaña publicitaria. La marca de vodka Smirnoff fue llevada a juicio ante la Corte de Londres por el famoso fotógrafo cubano al oponerse a que se denigrara la reputación del Che.
Hace unos años en México (1993) el fotógrafo Pedro Valtierra y el periodista Miguel Ángel Granados Chapa perdieron un juicio civil ante tribunales por publicar en la desaparecida revista Mira, una fotografía del poeta y ensayista Gabriel Zaid. El escritor argumentó que los mencionados periodistas habían incurrido en uso indebido de su imagen. Un juez le dio la razón a Zaid quien debía recibir en compensación un millón de pesos y una disculpa pública. Al final se llegó a un arreglo, no hubo pago alguno y se acordó no volver a publicar ninguna imagen del poeta.
El escritor Germán Dehesa también protagonizó una protesta cuando en Tv Azteca en su programa Hechos de Peluche utilizaban una marioneta con su imagen. Tenía razón Dehesa quien argumentaba que el uso de un muñeco con su imagen lo exponía a la humillación pública.
Pero el caso del presidente Obrador es un exceso. Ha llegado al extremo de solicitar a Facebook y Twitter que retiren las críticas a su persona. Las que antes eran definidas por el tabasqueño como las “benditas redes sociales”, ahora se han convertido en demoniacas.
Obrador es una figura pública, su persona está expuesta a la crítica de los medios y al escrutinio de la sociedad.
Todos los políticos están expuestos a la crítica. Los medios están obligados a diferenciar lo público de lo privado. Eso, lo sabemos, es sancionado por la ley, pero cuando los políticos hacen público lo privado ahí se rompen las reglas.
Durante años Obrador hizo escarnio de los presidentes y de otros muchos políticos. A Fox lo llamó “Chachalaca”, a Salinas se refería como el “Innombrable”. Y a todos en su conjunto los llamaba la “Mafia en el poder”.
A sus críticos, lo mismo periodistas que intelectuales les ha endosado innumerables adjetivos. El propio Gabriel Zaid hizo un inventario de los ataques de Obrador. VER ENLACE, dar clik
(https://www.letraslibres.com/mexico/politica/amlo-poeta)
En ese texto titulado “Amlo Poeta”, Zaid escribe: “Las personas que insultan suelen tener un repertorio limitado y repetitivo. No AMLO. Es un artista del insulto, del desprecio, de la descalificación. Su creatividad en el uso de adjetivos, apodos y latigazos de lexicógrafo llama la atención”.
Zaid lo exhibe como un presidente chairo, como un político que al igual a sus fanáticos le echa la culpa de todo lo negativo a la “derecha”.
Ahora el tabasqueño que se mofaba de Salinas, será mencionado como el innombrable ya que ordenó a sus achichincles tramitar ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial registrar los nombres y sus siglas de él y de su esposa como “marca comercial” para “evitar que terceros puedan lucrar con ellos”.
Si esa barbaridad ocurre, durante diez años quedará prohibido el uso de su “marca”.
Tenía razón Julio Scherer en descifrar el ego de Obrador como un político tramposo y deshonesto sintetizado en el apodo del “Pejelagarto”.
Un político sembrador de odios.

viernes, 28 de agosto de 2020

Contracolumna EL VENDEDOR DE LOS DATOS FALSOS OBRADOR, EN EL DÍA DEL PRESIDENTE



JOSÉ MARTÍNEZ M.

El 1 de septiembre se conoce como “el día del presidente”. Esa fecha se convirtió en un ritual desde hace más de un siglo. En 1857 con la apertura de las actividades del Congreso se estableció que cada año el Presidente asistiría a rendir cuentas sobre el estado del país. En 1917 el Congreso lo hizo obligatorio (artículo 69 de la Constitución). Con el paso de los años el ritual fue adquiriendo distintas formas hasta llegar a convertirse en un circo con las interpelaciones y la toma de la tribuna de la Cámara de Diputados.
Muñoz Ledo –quien ha usado las chaquetas de casi todos los partidos– fue uno de los pioneros en desacralizar tan solemne acto en el sexto y último informe del presidente Miguel de la Madrid. El inefable Noroña y la caterva de fanáticos del obradorismo continuaron por esa senda.
Años atrás, luego de la matanza de estudiantes en Tlatelolco, Muñoz Ledo tuvo la encomienda del Congreso de responder al V informe del presidente Díaz Ordaz.
Muñoz Ledo justificó la represión y la violencia y calificó a los estudiantes como “enemigos del cambio social”.
Muñoz Ledo quien ocupaba la presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados calificó entonces a Díaz Ordaz como un prohombre que “supo” imponer “la supremacía del poder político” al actuar con “responsabilidad” y “madurez revolucionaria”.
Con Obrador se inauguró una nueva etapa con los informes trimestrales. Como en los viejos tiempos del porfiriato, Obrador rinde informes cada que se da la gana. Porfirio Díaz, por ejemplo, presentó 61 informes de gobierno.
Habrá que esperar qué ocurrencias tiene Obrador con motivo de su segundo informe. Seguramente nos va querer vender espejitos. En lo que va de su mandato los resultados han sido nulos. No hay nada que festejar.
Cuando asumió su cargo en su mensaje a la nación dijo: “Estoy preparado para no fallarle a mi pueblo. Ese es mi compromiso, no tengo derecho a fallar”.
Él dice que ya cumplió con el 80 por ciento de lo que prometió. Bueno, qué más se puede esperar del vendedor de los datos falsos.
El de Obrador es un régimen cimentado en la simulación, la mentira y la corrupción. Hay suficiente evidencia para sustentarlo.
Seguramente escucharemos las alabanzas de los legisladores de su partido. Es lo más “natural”, como también se dejarán sentir los ataques de sus opositores.
Obrador llega a su segundo informe con la investidura y su “autoridad moral” hechas trizas, peor que un traje de hawaiana.
Ya sabemos que el tabasqueño es un simulador profesional. Le gusta aparentar la humildad pero es proclive a los alardes del poder.
Obrador no conoce la claridad ni la moderación. En su mundo perfecto, el país va “requetebién”.
Le gusta afanarse de sus falsos logros. Celebra como propios los esfuerzos y los sufrimientos ajenos. Las remesas son un ejemplo de ello. Detrás de los envíos que hacen millones de mexicanos hay historias de éxito individual pero la mayoría historias de vejaciones y sufrimientos. Gracias a esos recursos millones de familias han logrado sobrellevar la crisis de la pandemia. No se trata de resultados de las políticas públicas del gobierno.
Para millones de familias de las zonas más pobres y marginadas los tres grandes fracasos del gobierno de Obrador son: desayuno, comida y cena.
Las decenas de miles de muertos por la pandemia y las decenas de miles de muertos por la violencia no son un montaje ni son simples estadísticas. Detrás de esos “números” hay familias destrozadas, cientos de miles de viudas, niños y jóvenes huérfanos.
Pero algo se pudre en Palacio donde todos los días abundan las ocurrencias y los malos chistes.
Conferencias que se manejan burdamente como actos de propaganda y panfletos contra los críticos.
Un ejemplo de ello son las justificaciones sobre las malas maniobras de Pío Obrador, el hermano incómodo, confirma el falso discurso de la “moral” del presidente Obrador.
Un régimen marcado por los escándalos de corrupción como en los tiempos priistas y panistas. Monreal y sus escándalos, Manuel Velasco, Yeicol Polensky, Pío Obrador, John Ackerman, Eréndira Sandoval, Rocío Nahle, Ana Guevara, etc… etc.
Son muchos los actos de corrupción en los que han estado envueltos los personajes conspicuos de la cuarta transformación.
Obrador es el resultado de la ambición y la complicidad de políticos de todos los colores que fueron abonando durante años en la construcción de ese mito de la “honestidad valiente”.
Muchos de los que ahora ocupan posiciones de poder fueron los impulsores de la historia imaginaria de un falso héroe revestido de “cualidades”. La “pureza” de este personaje fue tomando forma casi hasta elevarlo a los altares, pero resultó un “charlatán”, como lo dijo con claridad Octavio Rodríguez Araujo, uno de los personajes más importantes de la izquierda de las últimas décadas.
Seamos cínicos y no tengamos escrúpulos para festejar al vendedor de los datos falsos en su día. Este martes en el día del presidente.

Inevitable caída de PIB; debate: rebote o reorganización productiva

 



 

Carlos Ramírez

 

Si el desplome del PIB en 2020 era inevitable en México y el mundo por la paralización productiva para romper de golpe las cadenas de contagio del coronavirus, ahora lo que viene para la economía mexicana es un gran dilema que daría vigencia o descarrilaría a la 4-T: quedarse sólo en el rebote productivo con la reanudación de actividades de sectores y empresas sobrevivientes o aprovechar la crisis para la reorganización total del modelo de desarrollo y sus metas de bienestar social.

El rebote daría, como está señalado en algunos de los reportes del Banco de México, apenas una tasa promedio anual de 2% del PIB en los próximos diez años, con lo cual se recuperaría lo perdido en más de quince años. Pero el 2% mantendría la tasa promedio del periodo neoliberal salinista 1983-2018. La meta comprometida por la 4-T fue de 4% promedio anual.

Para salir del hoyo recesivo con un nuevo dinamismo económico productivo y de distribución social, la 4-T tendría que realizar cuando menos tres movimientos estratégicos que se han discutido en el seno del Colegio de Economistas del Valle de México: relanzar la rectoría del Estado como pivote del desarrollo, definir el nuevo modelo productivo basado en el sector industrial y agroindustrial y redefinir la economía mixta con una reorganización de la fuerza del Estado en el sector obrero como poder público en las relaciones sociales de producción.

Para esta nueva ofensiva de desarrollo, el gobierno federal requiere también cuando menos de tres dinámicas productivas: un plan de competitividad que implicaría remover las bases productivas actuales que siguen siendo las que heredó la economía de Estado populista ineficiente; un programa de innovación de formas de producción con mayor contenido tecnológico; y un audaz replanteamiento de la educación científica, tecnológica y humanista para crear recursos humanos para las nuevas formas modernas de producción.

El actual Plan Nacional de Desarrollo 2018-2024 estaba diseñado para darle continuidad al modelo productivo del Tratado de Comercio Libre, pero sin afanes de competitividad ni de modernización de la planta productiva. El frenón productivo del confinamiento dio la oportunidad para, aun de manera drástica, depurar los sectores obsoletos.

Pero no se advierte en el sector público ningún equipo de análisis que esté reflexionando la oportunidad del colapso productivo del 2020 para presentar nuevas formas de reorganización productiva. La empresa privada carece de esa sensibilidad porque está diseñada para tener utilidades. Pero la rectoría del Estado no consiste sólo en definir y ejercer la autoridad del poder para imponer reglas y condiciones, sino para redefinir rumbos productivos.

La 4-T no parece tener pensamiento modernizador frente a las adversidades y podría quedarse sólo en reanudar el crecimiento económico bajo, desequilibrado y mal repartido con las tasas previsibles de PIB de 2%, con la circunstancia agravante de que el hoyo recesivo de 2020 multiplicará la pobreza y la marginación y por lo tanto acrecentará en los cuatro años que restan del actual sexenio las protestas sociales en las calles por falta de bienestar que no alcanzará con un gasto público castigado por la recesión.

Ahí sí, para la gran reforma modernizadora de México, la crisis de la pandemia cayo como anillo al dedo: oportunidad para rehacer el modelo de desarrollo o regresar al rancio populismo priísta que sólo ha producido crisis recurrentes.

 

-0-

 

EE. UU. 2020. Si algo da el poder en acto es el olfato político. El presidente Trump ha detectado que las protestas sociales violentas se están revirtiendo contra los demócratas como actos de falta de gobierno y dos mensajes dejó caer en la convención republicana: el discurso de “la ley y el orden” y el vestido de estilo verde militar tipo casaca de Melania Trump. Las protestas y paros deportivos benefician a Trump.

Por lo demás, las encuestas no están convenciendo como antes. Los análisis se centran en los 538 votos electorales que deciden la presidencia. Y hay dos extremos: quienes le dan una victoria holgada a Biden y quienes razonan una victoria apretada de Trump.

 

-0-

 

Política para dummies: La política es la sensibilidad para solucionar, no para justificar.

 

http://indicadorpolitico.mx

indicadorpoliticomx@gmail.com

@carlosramirezh

Canal YouTube: https://t.co/2cCgm1Sjgh

 

---30---

miércoles, 26 de agosto de 2020

Aguilar Camín, intelectual orgánico del neoliberalismo Salinas-Zedillo

 

 

Carlos Ramírez

 

Ya para cerrar el capítulo de Héctor Aguilar Camín hoy en su fase de Francisco Zarco del siglo XXI, hay que revisar algunas otras pinceladas de su papel como intelectual orgánico gramsciano del salinismo o consejero del príncipe zedillista.

Forjado y heredero del suplemento La Cultura en México como eje intelectual del nacionalismo revolucionario poscardenista --por autodefinición--, Aguilar Camín y Nexos fueron clave en la nueva camada de intelectuales posecheverristas y modernizadores que construyeron el discurso ideológico conservador de las élites salinistas que liquidaron la Revolución Mexicana en nombre de la modernización neoliberal del Estado social. Dos aportaciones fueron clave:

1.- Aguilar Camín formó parte en 1987 de la Comisión sobre el Futuro de las Relaciones México-Estados Unidos apoyada por los gobiernos de ambos países para preparar la llegada de la integración comercial en la sucesión presidencial De la Madrid a Salinas. Las conclusiones de este grupo se titularon El desafío de la interdependencia y se centraron en modificar la cultura, la historia y el conflicto histórico mexicano del siglo XIX para ver a los EE UU con otros ojos más amigables, incluyendo cambios en los libros de texto gratuito. Este grupo, además, preparó el discurso ideológico de la integración del Tratado comercial.

2.- En 1989 Aguilar Camín circuló su ensayo Después del milagro. Un ensayo sobre la transición mexicana, para señalar que venían cambios en el modelo de desarrollo y en la configuración del Estado. Sin mencionar a Salinas de Gortari, el libro preparó el modelo salinista neoliberal. En este sentido. Nexos fue la plataforma intelectual del salinismo modernizador, dejando atrás ya a la Revolución Mexicana. Un cruce de referencias entre el Plan Global de Desarrollo 1980-1982 y el libro de Aguilar Camín revela el modelo de interpretación pragmática de la historia desde la óptica del desarrollo y los dos documentos comparten la conclusión de que México por sí mismo nunca podrá tener un desarrollo con sentido social no populista.

El papel de Aguilar Camín como ensayista y cabeza empresarial de un grupo editorial respondió a los intereses salinistas de su proyecto modernizador. Cuando Salinas se vino abajo por las sospechas del asesinato de Luis Donaldo Colosio y el arresto de Raúl Salinas de Gortari por el asesinato de José Francisco Ruiz Massieu, Aguilar Camín --a quien Colosio mantuvo distante-- se alió a Zedillo. Y cuando se dio a conocer una conversación ilegal entre Raúl encarcelado y su hermana Adriana y hablaron de corrupción, Aguilar Camín se dijo horrorizado, a pesar de los contratos operados por Raúl Salinas a favor de Nexos fueron parte de esa corrupción.

Los intereses de Aguilar Camín contaminaron la fama de Nexos, aunque algunos de sus espacios hayan sido llenados por analistas sin parcialidades ni compromisos. Pero en política los hechos dominan las suspicacias y Nexos sigue apareciendo como el vehículo de los negocios intelectuales de su dueño, Héctor Aguilar Camín. Por eso resulta amañada la decisión de Aguilar Camín de usar a la revista como ariete contra una decisión administrativa del gobierno federal por irregularidades en una publicidad.

En los hechos, Aguilar Camín es el lastre de Nexos.

 

-0-

 

EE. UU. 2020. Los que saben leer los medios estadunidenses han encontrado cierta dosis de pesimismo en las tendencias reales del demócrata Joe Biden y su compañera Kamala Harris. La frase que aparece de marera recurrente es: “no será fácil”. En voto popular y sentimiento social anti Trump, la elección estaría ya en el bolsillo de los demócratas, pero en los colegios electorales se anidan los intereses de los grupos dominantes.

En la convención republicana irrumpió Melania, la esposa de Donald Trump, quien a veces destaca por gestos de fastidio hacia su marido y se niega a tomarle de la mano, pero que desde la primera elección fue clave porque deseaba llegar a la Casa Blanca, le gustó ser la first lady y quisiera cuatro años más.

 

-0-

 

Política para dummies: La política es la memoria de la sociedad.

 

http://indicadorpolitico.mx

indicadorpoliticomx@gmail.com

@carlosramirezh

Canal YouTube:

 

---30---