martes, 16 de junio de 2020
La Contracolumna • OBRADOR, EL “JUAN TRUMP” • LA 4T Y LAS ELECCIONES DE EU
lunes, 15 de junio de 2020
Sin acuerdo de reactivación, PIB de 2021 estará abajo de 0%
Carlos Ramírez
Las expectativas del PIB de 2020 de
analistas consultados por el Banco de México siguen a la baja:
--1% pronosticado en enero antes de la
crisis del coronavirus, contra el 2% oficial.
--Y -8.1% en la encuesta de mayo, sin
registrar aún la totalidad del frenón económico que durará buena parte de
junio.
La peor fase del frenón productivo se dio en el segundo
trimestre; por ello, las expectativas de todo el año podrían situarse de -8% a -10%, tomando en cuenta que el PIB del segundo trimestre podría
ser de -20% y la reactivación en el
segundo semestre no tendrá el dinamismo requerido para levar la tasa anual arriba
de -8% promedio.
La crisis productiva que reflejará el PIB
es producto de tres circunstancias:
--El frenón
decretado para romper las cadenas de contagio con el cierre casi total de
actividades productivas.
--La falta de
un plan de protección de la planta
productiva y el empleo durante el tiempo de la inactividad productiva.
--La falta de
un acuerdo nacional productivo para
apoyar a empresas y trabajadores a regresar a la actividad económica.
La economía, en
sus cifras, es una ciencia científica;
las expectativas pueden llevar a los terrenos de la hechicería. Y son las cifras las que usan los analistas para prever escenarios de corto plazo.
El principal problema del frenón económico fue la falta de apoyo gubernamental a la
planta productiva y el empleo. Pocas empresas, en realidad, y sólo las más
grandes, pudieron mantener salarios
de sus trabajadores en inactividad. Sin embargo, alrededor de 85% de la planta
productiva, las micro, pequeñas y medianas empresas, quedaron al garete, sin apoyo, sin mecanismos de
protección.
En este
sentido, la capacidad de reactivación
de la planta productiva será muy baja si no existe un acuerdo
gobierno-empresarios-trabajadores para reanudar la producción. Y no se tiene un diagnóstico de las
empresas sacadas de las líneas de
producción, de núcleos productivos pequeños que dependían de manera directa de
la demanda. A ello se agrega el grave
problema de la demanda: sin apoyo gubernamental, la sociedad de consumo perdió capacidad de compra, carece de
ingresos formales o informales y tardará quizá un año en reconstruir su fuerza multiplicadora de demanda
efectiva.
Los países
europeos que están saliendo del
confinamiento tendrán una rápida
incorporación productiva porque dieron apoyos a la planta productiva y el empleo,
con cargo, eso sí, a déficit presupuestal y deuda. Sin embargo, todos los
organismos financieros internacionales apoyaron
esas decisiones porque evitaron un colapso
productivo extenso después de la pandemia.
La política
económica estabilizadora del gobierno mexicano negó afectar déficit y deuda, pero a costa de no apoyar a las
unidades productivas individuales y colectivas. Por tanto, la pandemia desde
junio ha mantenido bajo control las variables financieras, pero con abandono de la planta productiva y el
empleo.
Sin ese apoyo antes de la pandemia, durante
ella y en las primeras semanas posteriores, la capacidad productiva de la
economía mexicana será demasiado baja como para constituir una dinámica productiva en cadena. Algunas
expectativas de analistas académicos señalan que el PIB del segundo semestre no alcanzará para sacar a la economía
del hoyo de -8% a -10% para todo el año. Sin embargo, la peor parte estará en 2021: mientras las primeras estimaciones en lo
general señalan un PIB de 2% positivo, los analistas académicos consideran que
el PIB sería de -1% a -2% porque la desarticulación
de la plana productiva, el empleo y la demanda será demasiado baja como para impactar expectativas.
-0-
Abusos de la Coca Cola. Con el pretexto
de rendir homenaje al personal que lucha en hospitales contra la pandemia del coronavirus, la empresa Coca Cola
difunde un comercial en el que pasa lista a los sectores involucrados, pero en
cada uno de ello ilustra con el logo de cada uno de los productos de la empres.
En realidad, la Coca manipula los
sentimientos de la gente con los médicos y enfermeros, pero en el fondo está
haciendo propaganda para su producto. Así gana dinero y fama, pero no ayuda al
personal sanitario.
Política para dummies: La política es la sensibilidad para entender lo que
viene y decidir a tiempo para evitarlo.
@carlosramirezh
---30---
domingo, 14 de junio de 2020
La Contracolumna : OBRADOR Y LA GUERRA DE PODERES • URGE EMPODERAR A LOS CIUDADANOS
Frenón y reactivación productiva en desorden; sector minero, bajo control
Carlos Ramírez
1.- El apagón
productivo como medida para interrumpir los contagios del coronavirus se hizo sin ningún
sentido económico ni productivo; por ello, la reactivación solo prendiendo el switch no está resolviendo el gravísimo problema del empleo y de la
producción.
La economía
productiva es lo suficientemente gigantesca como para haber tenido un programa estratégico de desconexión, sobre todo
por el problema de las cadenas productivas nacionales y extranjeras. La
interrupción de actividades fue fácil, pero está siendo complicada en la reanudación de actividades aún con muchas
restricciones sanitarias de seguridad para evitar un rebrote de la epidemia.
La economía
mexicana enfrentó dos escenarios de
cadenas productivas: el de la economía local y la derivada del Tratado de
Comercio Libre. Y las dos están enfrentando
problemas porque los funcionarios responsables de la economía se están
encontrando con la sorpresa de que
muchas empresas inmersas en cadenas productivas tuvieron que cerrar sus actividades por la epidemia
sin contar con atención gubernamental y ahora no existen para reactivar la economía. Y el dilema es serio: o crear de manera urgente nuevas empresas
con las dificultades de capital y trabajo o ceder el espacio a empresas extranjeras con mayor experiencia
productiva.
Las autoridades
del gobierno actual carecen de
experiencia productiva, no le han dedicado atención personal a atender las necesidades de las empresas y sus
trabajadores y sus funciones se reducen
a decisiones de autoridad en materia de supervisión y permisos. Las cadenas
productivas internas son más
complejas y diversificadas en millones de pequeñas empresas entrelazadas y
entre todas han atendido muy mal la demanda, con el grave problema de que esa
mala integración afecta al
consumidor por precios finales que pagan la ineficiencia. Y las cadenas
productivas internacionales son más competitivas y debieron requerir de atención y subsidios que nunca
llegaron.
De ahí que la mala reactivación productiva vaya a
darse con inflación y con el desplazamiento
de empresas mexicanas por extranjeras más eficientes.
2.- Entre los
sectores que lograron saltar el
obstáculo del coronavirus se localiza
la industria minera, con 670 mil empleos directos y 2.2 millones indirectos.
Aunque su localización está en zonas rurales alejadas de núcleos de población,
de todos modos, hubo contaminación
indirecta y por ello hubo de cerrar actividades. Pero tanto en el cierre como
en la reapertura hubo un detalle importante: la presencia personal en las zonas mineras del subsecretario de Minería,
Francisco Quiroga Fernández, mientras en otros sectores los funcionarios se
dedicaron solo a transmitir las
ordenes de suspensión de actividades productivas.
La supervisión
directa sobre las 200 minas grandes
y cientos de medianas y pequeñas logró, como en casi ningún otro sector
productivo, el acuerdo con
gobernadores estatales --no la institución sino con sus titulares--, los
sindicatos del ramo y los empresarios. La minería no sólo se dedica a metales preciosos, sino que configura la
producción de metales diversos para la producción industrial y tiene especial intervención en las cadenas productivas
del Tratado de Comercio Libre de Norteamérica.
El modelo de supervisión directa y de
articulación de sectores involucrados ha sido el único eficaz para haber suspendido actividades sin romper
compromisos laborales y empresariales, con la expectativa de que la
reactivación podría recuperar en
poco tiempo lo perdido. Otros sectores fueron abandonados a su suerte y ahora no saben como meterlos de nuevo a las cadenas productivas.
El
involucramiento directo del subsecretario Quiroga Fernández en la actividad de
su sector ha ido avanzando en otro
problema grave del país: la inseguridad en minas, pero no la del trabajo, sino
la actividad de la delincuencia
organizada. Ahí también el subsecretario Quiroga ha jalado a las zonas mineras a miembros del gabinete de seguridad por
la presencia activa de los cárteles
en robos y extorsiones. La minería ha sido integrada
a la seguridad pública en la república, con especial actividad de la Guardia
Nacional. Al final, el poder de
seguridad del Estado sigue siendo muy superior al de las organizaciones
delictivas.
-0-
Política para dummies: La política es la habilidad de gobierno para prevenir,
no para lamentar.
@carlosramirezh
---30---
sábado, 13 de junio de 2020
Racismo en EE UU, pilar imperial y coartada liberal
Ante circunstancias violentas que explotan como expresiones de racismo, toda la sociedad estadounidense sale a protestar; pero en las relaciones sociales cotidianas, los EE UU se definen por el racismo. A pesar de leyes de igualdad social, en la sociedad estadounidense pasó de la esclavitud de la comunidad negra proveniente de Africa a la segregación de una raza.
El juego de palabras ayudará a entender la lógica de lo que se llama racismo. La esclavitud es la propiedad humana de una raza por otra, la segregación –según el Diccionario de la Real Academia Española– implica “separar y marginar a una persona o a un grupo de personas por motivos sociales, políticos o culturales”. Y el racismo es la “exacerbación del sentido racial de un grupo étnico que suele motivar la discriminación o persecución de otro u otros con los que convive” y que llega a niveles de ideología o doctrina.
Las victorias de las comunidades afroamericanas en los EE UU han tenido tres estaciones:
–El discurso de Gettysburg de Lincoln en 1863 en que fijó el concepto de igualdad de razas: “hace ochenta y siete años, nuestros padres hicieron nacer en este continente una nueva nación concebida en la libertad y consagrada en el principio de que todas las personas son creadas iguales”.
–Las leyes raciales de 1966 a 1968 en que se terminó la esclavitud y los afroamericanos lograron el mayor derecho social y humano: el de votar en igualdad de condiciones que sus ex amos.
–La presidencia 2009-2017 de Barack Obama como el primer presidente estadounidense de origen afroamericano interracial.
Pero estos tres avances tuvieron sus retrocesos:
–A la igualdad de razas se opuso la segregación: iguales, pero separados.
–El derecho al voto no logró la igualdad en los demás derechos, prevaleciendo el criterio de oportunidades de raza y no de competencia.
–Y el derecho al voto condujo a que se votara por el racista Donald Trump después de la presidencia del afroamericano Obama.
Lo malo en los últimos días ha sido la manipulación mediática de los grupos liberales demócratas para endosarle al republicano presidente Donald Trump la crisis por el asesinato de George Floyd a manos de policías estatales en el condado y un estado gobernado por demócratas. Con la politización electoral del caso Floyd se volvió a perder la perspectiva real del racismo en las policías estadunidenses.
La policía estadunidense en sus variantes de condados, estatales y federales forma parte de los mecanismos de control social. La afectación de minorías raciales en mayor medida que los delincuentes de raza anglosajona es apenas una parte de los indicios de racismo, pero no se tienen estudios de fondo para saber si en realidad es racismo o afectación por repudio de la raza afroamericana o por asumir la condición de color de piel como una definición social.
Alrededor de las protestas por el caso Floyd las redes difundieron un video interesante: un par de policías se acercó a un afroamericano que vestía camiseta roja y que tenía una barba descuidada. El tratamiento al ciudadano fue prefigurando un delincuente; cuando el agredido se resistió y comenzó a confrontar de palabra a los policías y a soltarse con movimientos bruscos, la reacción de seguridad aumentó de tensión y lo esposaron. Ya inmovilizado el detenido pidió que vieran su credencial en su cartera en el bolsillo derecho trasero de su pantalón y resultó que se trataba de un agente del FBI.
Existe una predisposición racial hacia los afroamericano e hispanos por su imagen y se da una variación en la intensidad policiaca. Pero ello no quiere decir que todos los anglosajones o no son detenidos o son tratados con mayor respeto. En realidad, todos los sospechosos son, para la policía, presuntos culpables y su perfil delictivo tiene que ver primero con su aspecto y después con su repudio a la policía. Pero del lado contrario existen datos duros que revelan la muerte de policías en operaciones de arresto: en el periodo enero-mayo de este año hubo 24 policías muertos por arma de fuego y más de 570 en el periodo 2009-2019.
El uso de la furia policiaca debe determinarse en función de la capacidad de violencia de la sociedad estadounidense, a lo que hay que agregar un componente importante de racismo sobre todo contra afroamericanos e hispanos.
El problema en lo general forma parte de la conciencia autoritaria y violenta de una sociedad estadounidense que ha construido su confort en invasiones militares agresivas. Los casos de abuso de fuerza de soldados en el extranjero violando códigos de guerra se apilan en las oficinas del Pentágono sin que haya instrucciones para controlar de manera más efectiva a soldados con armas.
La agresividad imperial en la conquista de otras naciones es producto del uso de la fuerza como mecanismo de control social interno. El grado de respeto a la ley en los EE UU que llega a sorprender a extranjeros no es otra cosa que la fuerza para mantener el orden social y de clase.
Ahora el congreso federal estadounidense prepara una nueva legislación para imponerle reglas a la policía, pero se van a encontrar con el peor de los mundos: la libertad de adquirir armas beneficia a la delincuencia y los policías suelen encontrar disparos a sus órdenes de arresto. Y ahí tendrán que decidir si se imponen controles a los policías, pero se dejan a los delincuentes con libertad en el uso de la fuerza letal.
Lo malo está en el hecho de que no habrá una verdadera reforma de control de la brutalidad policiaca, sino que sólo usarán a Floyd en la campaña presidencial contra Trump.