viernes, 28 de agosto de 2020

Contracolumna EL VENDEDOR DE LOS DATOS FALSOS OBRADOR, EN EL DÍA DEL PRESIDENTE



JOSÉ MARTÍNEZ M.

El 1 de septiembre se conoce como “el día del presidente”. Esa fecha se convirtió en un ritual desde hace más de un siglo. En 1857 con la apertura de las actividades del Congreso se estableció que cada año el Presidente asistiría a rendir cuentas sobre el estado del país. En 1917 el Congreso lo hizo obligatorio (artículo 69 de la Constitución). Con el paso de los años el ritual fue adquiriendo distintas formas hasta llegar a convertirse en un circo con las interpelaciones y la toma de la tribuna de la Cámara de Diputados.
Muñoz Ledo –quien ha usado las chaquetas de casi todos los partidos– fue uno de los pioneros en desacralizar tan solemne acto en el sexto y último informe del presidente Miguel de la Madrid. El inefable Noroña y la caterva de fanáticos del obradorismo continuaron por esa senda.
Años atrás, luego de la matanza de estudiantes en Tlatelolco, Muñoz Ledo tuvo la encomienda del Congreso de responder al V informe del presidente Díaz Ordaz.
Muñoz Ledo justificó la represión y la violencia y calificó a los estudiantes como “enemigos del cambio social”.
Muñoz Ledo quien ocupaba la presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados calificó entonces a Díaz Ordaz como un prohombre que “supo” imponer “la supremacía del poder político” al actuar con “responsabilidad” y “madurez revolucionaria”.
Con Obrador se inauguró una nueva etapa con los informes trimestrales. Como en los viejos tiempos del porfiriato, Obrador rinde informes cada que se da la gana. Porfirio Díaz, por ejemplo, presentó 61 informes de gobierno.
Habrá que esperar qué ocurrencias tiene Obrador con motivo de su segundo informe. Seguramente nos va querer vender espejitos. En lo que va de su mandato los resultados han sido nulos. No hay nada que festejar.
Cuando asumió su cargo en su mensaje a la nación dijo: “Estoy preparado para no fallarle a mi pueblo. Ese es mi compromiso, no tengo derecho a fallar”.
Él dice que ya cumplió con el 80 por ciento de lo que prometió. Bueno, qué más se puede esperar del vendedor de los datos falsos.
El de Obrador es un régimen cimentado en la simulación, la mentira y la corrupción. Hay suficiente evidencia para sustentarlo.
Seguramente escucharemos las alabanzas de los legisladores de su partido. Es lo más “natural”, como también se dejarán sentir los ataques de sus opositores.
Obrador llega a su segundo informe con la investidura y su “autoridad moral” hechas trizas, peor que un traje de hawaiana.
Ya sabemos que el tabasqueño es un simulador profesional. Le gusta aparentar la humildad pero es proclive a los alardes del poder.
Obrador no conoce la claridad ni la moderación. En su mundo perfecto, el país va “requetebién”.
Le gusta afanarse de sus falsos logros. Celebra como propios los esfuerzos y los sufrimientos ajenos. Las remesas son un ejemplo de ello. Detrás de los envíos que hacen millones de mexicanos hay historias de éxito individual pero la mayoría historias de vejaciones y sufrimientos. Gracias a esos recursos millones de familias han logrado sobrellevar la crisis de la pandemia. No se trata de resultados de las políticas públicas del gobierno.
Para millones de familias de las zonas más pobres y marginadas los tres grandes fracasos del gobierno de Obrador son: desayuno, comida y cena.
Las decenas de miles de muertos por la pandemia y las decenas de miles de muertos por la violencia no son un montaje ni son simples estadísticas. Detrás de esos “números” hay familias destrozadas, cientos de miles de viudas, niños y jóvenes huérfanos.
Pero algo se pudre en Palacio donde todos los días abundan las ocurrencias y los malos chistes.
Conferencias que se manejan burdamente como actos de propaganda y panfletos contra los críticos.
Un ejemplo de ello son las justificaciones sobre las malas maniobras de Pío Obrador, el hermano incómodo, confirma el falso discurso de la “moral” del presidente Obrador.
Un régimen marcado por los escándalos de corrupción como en los tiempos priistas y panistas. Monreal y sus escándalos, Manuel Velasco, Yeicol Polensky, Pío Obrador, John Ackerman, Eréndira Sandoval, Rocío Nahle, Ana Guevara, etc… etc.
Son muchos los actos de corrupción en los que han estado envueltos los personajes conspicuos de la cuarta transformación.
Obrador es el resultado de la ambición y la complicidad de políticos de todos los colores que fueron abonando durante años en la construcción de ese mito de la “honestidad valiente”.
Muchos de los que ahora ocupan posiciones de poder fueron los impulsores de la historia imaginaria de un falso héroe revestido de “cualidades”. La “pureza” de este personaje fue tomando forma casi hasta elevarlo a los altares, pero resultó un “charlatán”, como lo dijo con claridad Octavio Rodríguez Araujo, uno de los personajes más importantes de la izquierda de las últimas décadas.
Seamos cínicos y no tengamos escrúpulos para festejar al vendedor de los datos falsos en su día. Este martes en el día del presidente.

Inevitable caída de PIB; debate: rebote o reorganización productiva

 



 

Carlos Ramírez

 

Si el desplome del PIB en 2020 era inevitable en México y el mundo por la paralización productiva para romper de golpe las cadenas de contagio del coronavirus, ahora lo que viene para la economía mexicana es un gran dilema que daría vigencia o descarrilaría a la 4-T: quedarse sólo en el rebote productivo con la reanudación de actividades de sectores y empresas sobrevivientes o aprovechar la crisis para la reorganización total del modelo de desarrollo y sus metas de bienestar social.

El rebote daría, como está señalado en algunos de los reportes del Banco de México, apenas una tasa promedio anual de 2% del PIB en los próximos diez años, con lo cual se recuperaría lo perdido en más de quince años. Pero el 2% mantendría la tasa promedio del periodo neoliberal salinista 1983-2018. La meta comprometida por la 4-T fue de 4% promedio anual.

Para salir del hoyo recesivo con un nuevo dinamismo económico productivo y de distribución social, la 4-T tendría que realizar cuando menos tres movimientos estratégicos que se han discutido en el seno del Colegio de Economistas del Valle de México: relanzar la rectoría del Estado como pivote del desarrollo, definir el nuevo modelo productivo basado en el sector industrial y agroindustrial y redefinir la economía mixta con una reorganización de la fuerza del Estado en el sector obrero como poder público en las relaciones sociales de producción.

Para esta nueva ofensiva de desarrollo, el gobierno federal requiere también cuando menos de tres dinámicas productivas: un plan de competitividad que implicaría remover las bases productivas actuales que siguen siendo las que heredó la economía de Estado populista ineficiente; un programa de innovación de formas de producción con mayor contenido tecnológico; y un audaz replanteamiento de la educación científica, tecnológica y humanista para crear recursos humanos para las nuevas formas modernas de producción.

El actual Plan Nacional de Desarrollo 2018-2024 estaba diseñado para darle continuidad al modelo productivo del Tratado de Comercio Libre, pero sin afanes de competitividad ni de modernización de la planta productiva. El frenón productivo del confinamiento dio la oportunidad para, aun de manera drástica, depurar los sectores obsoletos.

Pero no se advierte en el sector público ningún equipo de análisis que esté reflexionando la oportunidad del colapso productivo del 2020 para presentar nuevas formas de reorganización productiva. La empresa privada carece de esa sensibilidad porque está diseñada para tener utilidades. Pero la rectoría del Estado no consiste sólo en definir y ejercer la autoridad del poder para imponer reglas y condiciones, sino para redefinir rumbos productivos.

La 4-T no parece tener pensamiento modernizador frente a las adversidades y podría quedarse sólo en reanudar el crecimiento económico bajo, desequilibrado y mal repartido con las tasas previsibles de PIB de 2%, con la circunstancia agravante de que el hoyo recesivo de 2020 multiplicará la pobreza y la marginación y por lo tanto acrecentará en los cuatro años que restan del actual sexenio las protestas sociales en las calles por falta de bienestar que no alcanzará con un gasto público castigado por la recesión.

Ahí sí, para la gran reforma modernizadora de México, la crisis de la pandemia cayo como anillo al dedo: oportunidad para rehacer el modelo de desarrollo o regresar al rancio populismo priísta que sólo ha producido crisis recurrentes.

 

-0-

 

EE. UU. 2020. Si algo da el poder en acto es el olfato político. El presidente Trump ha detectado que las protestas sociales violentas se están revirtiendo contra los demócratas como actos de falta de gobierno y dos mensajes dejó caer en la convención republicana: el discurso de “la ley y el orden” y el vestido de estilo verde militar tipo casaca de Melania Trump. Las protestas y paros deportivos benefician a Trump.

Por lo demás, las encuestas no están convenciendo como antes. Los análisis se centran en los 538 votos electorales que deciden la presidencia. Y hay dos extremos: quienes le dan una victoria holgada a Biden y quienes razonan una victoria apretada de Trump.

 

-0-

 

Política para dummies: La política es la sensibilidad para solucionar, no para justificar.

 

http://indicadorpolitico.mx

indicadorpoliticomx@gmail.com

@carlosramirezh

Canal YouTube: https://t.co/2cCgm1Sjgh

 

---30---

miércoles, 26 de agosto de 2020

Aguilar Camín, intelectual orgánico del neoliberalismo Salinas-Zedillo

 

 

Carlos Ramírez

 

Ya para cerrar el capítulo de Héctor Aguilar Camín hoy en su fase de Francisco Zarco del siglo XXI, hay que revisar algunas otras pinceladas de su papel como intelectual orgánico gramsciano del salinismo o consejero del príncipe zedillista.

Forjado y heredero del suplemento La Cultura en México como eje intelectual del nacionalismo revolucionario poscardenista --por autodefinición--, Aguilar Camín y Nexos fueron clave en la nueva camada de intelectuales posecheverristas y modernizadores que construyeron el discurso ideológico conservador de las élites salinistas que liquidaron la Revolución Mexicana en nombre de la modernización neoliberal del Estado social. Dos aportaciones fueron clave:

1.- Aguilar Camín formó parte en 1987 de la Comisión sobre el Futuro de las Relaciones México-Estados Unidos apoyada por los gobiernos de ambos países para preparar la llegada de la integración comercial en la sucesión presidencial De la Madrid a Salinas. Las conclusiones de este grupo se titularon El desafío de la interdependencia y se centraron en modificar la cultura, la historia y el conflicto histórico mexicano del siglo XIX para ver a los EE UU con otros ojos más amigables, incluyendo cambios en los libros de texto gratuito. Este grupo, además, preparó el discurso ideológico de la integración del Tratado comercial.

2.- En 1989 Aguilar Camín circuló su ensayo Después del milagro. Un ensayo sobre la transición mexicana, para señalar que venían cambios en el modelo de desarrollo y en la configuración del Estado. Sin mencionar a Salinas de Gortari, el libro preparó el modelo salinista neoliberal. En este sentido. Nexos fue la plataforma intelectual del salinismo modernizador, dejando atrás ya a la Revolución Mexicana. Un cruce de referencias entre el Plan Global de Desarrollo 1980-1982 y el libro de Aguilar Camín revela el modelo de interpretación pragmática de la historia desde la óptica del desarrollo y los dos documentos comparten la conclusión de que México por sí mismo nunca podrá tener un desarrollo con sentido social no populista.

El papel de Aguilar Camín como ensayista y cabeza empresarial de un grupo editorial respondió a los intereses salinistas de su proyecto modernizador. Cuando Salinas se vino abajo por las sospechas del asesinato de Luis Donaldo Colosio y el arresto de Raúl Salinas de Gortari por el asesinato de José Francisco Ruiz Massieu, Aguilar Camín --a quien Colosio mantuvo distante-- se alió a Zedillo. Y cuando se dio a conocer una conversación ilegal entre Raúl encarcelado y su hermana Adriana y hablaron de corrupción, Aguilar Camín se dijo horrorizado, a pesar de los contratos operados por Raúl Salinas a favor de Nexos fueron parte de esa corrupción.

Los intereses de Aguilar Camín contaminaron la fama de Nexos, aunque algunos de sus espacios hayan sido llenados por analistas sin parcialidades ni compromisos. Pero en política los hechos dominan las suspicacias y Nexos sigue apareciendo como el vehículo de los negocios intelectuales de su dueño, Héctor Aguilar Camín. Por eso resulta amañada la decisión de Aguilar Camín de usar a la revista como ariete contra una decisión administrativa del gobierno federal por irregularidades en una publicidad.

En los hechos, Aguilar Camín es el lastre de Nexos.

 

-0-

 

EE. UU. 2020. Los que saben leer los medios estadunidenses han encontrado cierta dosis de pesimismo en las tendencias reales del demócrata Joe Biden y su compañera Kamala Harris. La frase que aparece de marera recurrente es: “no será fácil”. En voto popular y sentimiento social anti Trump, la elección estaría ya en el bolsillo de los demócratas, pero en los colegios electorales se anidan los intereses de los grupos dominantes.

En la convención republicana irrumpió Melania, la esposa de Donald Trump, quien a veces destaca por gestos de fastidio hacia su marido y se niega a tomarle de la mano, pero que desde la primera elección fue clave porque deseaba llegar a la Casa Blanca, le gustó ser la first lady y quisiera cuatro años más.

 

-0-

 

Política para dummies: La política es la memoria de la sociedad.

 

http://indicadorpolitico.mx

indicadorpoliticomx@gmail.com

@carlosramirezh

Canal YouTube:

 

---30---

Lozoya, eje y parte de la corrupción de Peña: Pío, advertencia a AMLO

 


Carlos Ramírez

 

La clave que representa el caso de Emilio Lozoya Austin y su operador Emilio Lozoya Thalman para revelar a corazón abierto la corrupción priísta en la élite gobernante fue probada con el video de Pío López Obrador como advertencia para replegar acusaciones.

Lozoya Austin fue la pieza de la corrupción de Estado que involucraba al presidente Enrique Peña Nieto y un importante miembro del gabinete presidencial, Luis Videgaray Caso. En términos jurídicos, se trató de una conspiración para cometer actos de corrupción, no para ganar una elección con dinero ilegal para la campaña, sino para enriquecer fortunas privadas de personas con cargos públicos.

En los hechos, el caso Lozoya obliga a reabrir el asunto de la casa blanca del expresidente Peña Nieto, porque ya se sabe que no se trató de la inculpación arbitraria, poco caballerosa y burda de la esposa Angélica Rivera, sino para ocultar triangulaciones de contratos desde el poder a cambio de propiedades. Y de paso, revisar el asunto de una casa de Videgaray en la que aparecía también el Grupo Higa.

La corrupción priísta hasta finales del gobierno de Zedillo había sido de niveles medios, con los altos suficientemente cubiertos para no generar ostentaciones, mediante mecanismos que pudieran resistir pruebas legales. Con Peña fue, en pocas palabras, la conspiración para corromper sin rubores: funcionarios, políticos y gobernadores que siguieron el ejemplo presidencial de preparar el arribo al poder para apropiarse de los recursos públicos sin pudor, como los casos de César Duarte en Chihuahua, de Roberto Borge en Quintana Roo y de Javier Duarte en Veracruz. Y, desde luego, Lozoya como factor de corrupción de mismo, no un empleado timorato obedeciendo órdenes.

Antes la corrupción cuidaba las formas; había priístas que aceptaban robar poquito; “honesto, lo que se dice honesto, pues no; honestón sí”, era su divisa.

Ahora se tienen datos de que Peña Nieto inauguró la corrupción como sistema. Las cuentas del tráfico de publicidad no se reducen sólo a beneficiar a unos cuántos comunicadores, sino que falta el análisis de la forma en que se construyó una figura mediática del poder y del sistema priísta a partir de esas partidas presupuestales.

Nunca un gobierno de oposición había tenido en sus manos un asunto de corrupción del PRI de la dimensión de Lozoya, pero para llegar al final se requiere de una estrategia de poder que impida que Lozoya vaya a desviar la atención hacia la anulación de cargos y quede libre de cargos y de culpas sin haber entregado las pruebas de las corrupciones.

El video de Pío López Obrador no pudo haber sido más obvio: adelantar la existencia de un arsenal de grabaciones de personal adscrito a Morena con operaciones de dudosa reputación, pero los irán soltando para provocar un retraimiento de la orden presidencial de destapar la corrupción de gobiernos priístas y panistas.

Sólo queda la necesidad de que las evidencias de corrupción de Lozoya se deslinden de las elecciones del 2006 y del 2012 y se centren en la corrupción presidencial en sí misma. En los hechos, es más grave la corrupción del PRI y del PAN que los fraudes electorales que cometieron.

 

-0-

 

EE. UU. 2020. Si algo aprendió Donald Trump en casi cuatro años de presidente de la nación, fue a usar los instrumentos de poder. En su equipo no importa el voto popular --Trump ganó por colegios electorales y perdió con una desventaja de 3 millones de votos populares--, sino el de los 538 electores. El día de las elecciones de 2016 comenzó con votos electorales encuestados a favor de Hillary Clinton, pero a la hora decisiva se cambiaron a Trump.

El escenario de Joe Biden es estrecho: está obligado a dar una imagen diferente de la que mostró en 2016 Hillary Clinton como parte de una red de intereses no sociales. El control de la campaña de Biden por parte del expresidente Barack Obama será un pasivo para los demócratas y no la posibilidad de una oferta política de gobierno. Reducir a Biden a que hará lo que no hace Trump es poco para ganar votos.

 

-0-

 

Política para dummies: La política es el sentido de la oportunidad para ganar mucho gastando poco capital de gobierno.

 

http://indicadorpolitico.mx

indicadorpoliticomx@gmail.com

@carlosramirezh

Canal YouTube: https://t.co/2cCgm1Sjgh

 

---30---

martes, 25 de agosto de 2020

Contracolumna • RETRATO DE UN SICARIO PERIODÍSTICO • ARTURO RUEDA, DIRECTOR DE CAMBIO


JOSÉ MARTÍNEZ M.

En cualquier parte del país puede existir un sicario periodístico. Hoy haremos el retrato de uno de estos sicarios al servicio del poder y de la mafia.
En el mundo del hampa los pistoleros a sueldo son conocidos como “sicarios”. Son personas sin escrúpulos que matan a alguien por encargo, a cambio reciben un pago, generalmente en dinero o pagos en especie.
En el periodismo se les llama sicarios a quienes utilizan su libertad de expresión para actuar por encargo para “aniquilar” reputaciones y prestigios personales.
Desde la perspectiva normativa de la academia el sicario periodístico o mediático es aquel que tiene la conducta de hacer un ejercicio abusivo de la libertad de expresión.
La definición del sicario periodístico fue incorporada por primera vez en el año 2010 en el Diccionario Enciclopédico del Derecho a la Información con la participación de expertos del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y de institutos de investigación de las principales universidades de Iberoamérica.
El gobernador de Puebla se ufana de tener a su servicio a un sicario periodístico. Se trata de Arturo Rueda Sánchez, el editor del periódico Cambio quien tiene la encomienda de atacar y desacreditar a todos aquellos que se opongan al gobernador Miguel Barbosa.
El desprestigio de Rueda se hizo famoso cuando un político de Puebla decidió grabar subrepticiamente un video para exhibirlo como un chantajista. Rueda exigió entonces diez millones de pesos a cambio de su silencio por no publicar un video que comprometía a dicho personaje.
Rueda pretendió chantajear a Estefan Chidac un prominente político del PRI. Rueda le dijo poseer una grabación telefónica entre Chidac y Emilio Gamboa Patrón donde le solicitaba su apoyo para obtener cargos públicos. Rueda, se puede escuchar en el video que lo exhibe como un sicario, dice que recibió 2 millones 500 mil pesos de un total de 5 millones pactados por difundir la grabación, pero a cambio de guardar silencio chantajeaba a Chidac con un pago de 10 millones, pues según él, de acuerdo a “estudios de mercado” ese era el precio del chantaje. 


VER ENLACE de video de la extorsión:

https://www.jornada.com.mx/2015/05/26//opinion/010o1pol


En su columna Astillero el periodista Julio Hernández publicó los detalles del chantaje. 

DALE CLICK para ver el enlace: 

https://www.jornada.com.mx/2015/05/26//opinion/010o1pol

Otra de las maniobras de Arturo Rueda se dio cuando el líder del cártel del huachicol en el triángulo rojo en Puebla, Antonio Martínez Fuentes, El Toñín, pactó con el director de Cambio la difusión de un video para incriminar al ejército mexicano en la ejecución de un supuesto campesino. En realidad de trató de la muerte de Raúl Jiménez Martínez, un sicario del capo conocido como El Toñín. A cambio Rueda recibió millones de pesos de los huachicoleros para desprestigiar ante la opinión pública a los soldados encargados de combatir a esas bandas.

Dale CLICK para ver nota:

https://24horaspuebla.com/…/huachicoleros-usan-a-periodist…/


Con una trayectoria más criminal que periodística Arturo Rueda ha sido denunciado por chantaje, extorsión, misoginia y acoso sexual. La red social contra los abusadores sexuales #MeToo lo ha exhibido públicamente por sus fechorías.
Otras de las innumerables víctimas de Rueda fue el ex diputado federal Alejandro Armenta Mier quien presentó cargos por el delito de extorsión. Al igual que Armenta, la presidenta municipal de San Andrés Cholula, Karina Pérez Popoca presentó una denuncia por el manejo de documentos falsificados por Rueda en el periódico Cambio.
La impunidad con la que actúa Arturo Rueda tiene una explicación. Lo protegen políticos que durante años han financiado al periódico Cambio para hacer negocios y obtener prebendas a base de chantajes.
Sin una trayectoria periodística que lo avale, Rueda irrumpió en el periodismo –bueno eso es un decir– en el periódico Cambio donde de la noche a la mañana se convirtió en “columnista”. Sus mentores y patrocinadores son el exrector de la BUAP el priista Enrique Doger Guerrero y el ahora diputado federal por Morena Ignacio Mier, quien ocupó cargos en el PRI y en la administración pública poblana.
Rueda suele blofear que sus “maestros de periodismo” fueron Carlos Puig y Ricardo Rapahel quienes le impartieron una maestría en el CIDE.
Este sicario del periodismo –gracias a sus contactos políticos con el exgobernador Mario Marín– consiguió un cargo de “aviadora” para su madre Lilia Guadalupe Sánchez en el Instituto Poblano de la Mujer en el que durante cuatro años (2007/2011) jamás se presentó a trabajar cobrando 24 mil pesos.
Rueda ha acumulado una fortuna superior a 60 millones de pesos producto de sus chantajes. Factura sus cobros “por administrar la reputación de los políticos”, mediante empresas constructoras. Ha convertido al chantaje en una industria como lo señala su compañero y amigo Mario Alberto Mejía en el siguiente enlace:

http://retodiario.com/…/Primera-Respuesta-a-Arturo-…/119591…


Hoy Arturo Rueda vive en la cumbre de su mala fama de la mano del poder del gobernador Miguel Barbosa, como su sicario personal. Con el respaldo del gobierno en turno goza de impunidad para atacar a quienes se les antoje extorsionar.

 


lunes, 24 de agosto de 2020

Nexos: negocios y mucha publicidad oficial con los dos, Salinas y Zedillo

 

 

Carlos Ramírez

 

Ahora resulta que la revista Nexos, mejor conocida como (A)Nexos en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari por su subordinación del gobierno, hoy aparece como una víctima de la 4-T por un diferendo legal de una página de publicidad de 74,000 pesos, cuando con Salinas y Zedillo recibió no sólo millones de pesos en publicidad, sino también contratos amañados, el control del Canal 22, el IFE y hasta una Subsecretaría de la SEP.

A lo largo de su existencia, Nexos nunca tuvo empatía con los periodistas perseguidos y castigados por el poder presidencial priísta-panista-priísta de 1988 a 2018, pero sí llenó sus páginas de publicidad oficial. Peor aún, Salinas y Zedillo le dio el control del premio nacional de periodismo como instrumento de poder y reconocía sólo a los leales con el sistema priísta. Y para que no hubiera duda de sus lealtades, Nexos promovió un desplegado en el 2000 de apoyo al rector Juan Ramón de la Fuente en apoyo a su decisión de meter a la policía federal a Ciudad Universitaria para arrestar a líderes estudiantiles, en un acto de emulación de Díaz Ordaz.

En los hechos, Nexos no ha sido una revista de debate de ideas, sino un vehículo de propaganda del modelo de modernización neoliberal salinista. Su dirigente, Héctor Aguilar Camín, fue mostrado en 1992 por Indicador Político como aviador burocrático porque siguió cobrando su pequeño sueldo en el Instituto de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia a través de su chofer.

Cuando Salinas cayó en desgracia, Aguilar Camín cambió de montura al zedillismo y acuso a Raúl Salinas de ¡corrupto!, cuando Raúl fue quien le dio contratos para hacer estudios electorales. Inclusive, Aguilar Camín creó una nueva empresa para desviar la atención de Nexos. Por cierto, un estudio sobre Michoacán de Nexos para Raúl Salinas de Gortari ayudaba al PRI y el texto fue cuestionado de manera enérgica por el politólogo Arnaldo Córdova, miembro de Nexos: “¿de qué se trata? Evidentemente, de una apestosa maniobra de Nexos a la que todavía no puedo entender por qué se prestó Nexos”.

Al traicionar a los Salinas de Gortari, Aguilar Camín se alió a Zedillo, quien le había dado jugosos contratos para redactar una nueva versión de contenido de los libros de texto gratuito oficiales, entre ellos la referencia al 2 de octubre de 1968 para culpar al ejército. Zedillo entregó a Nexos, vía Gilberto Guevara Niebla, el cargo de subsecretario de Educación Básica, que repitió con Peña Nieto.

A mediados de febrero de 1993 Aguilar Camín se reunió con la directiva del periódico gubernamental El Nacional, a punto de privatizarse, y dijo cómo lo quería porque estaba seguro de que Salinas de Gortari se lo iba a entregar a Nexos, con la idea de convertirlo en un periódico de presión salinista para el sexenio 1994-2000. Al final no se lo dieron, pero Salinas si le creó a Nexos el Canal 22 y le dio el control del consejo electoral del IFE vía José Woldenberg, un activo de Nexos.

El Nexos que hoy patalea por publicidad oficial recibió bastante de Salinas y Zedillo.

 

-0-

 

EE. UU. 2020. Ahora que comenzó la convención republicana, algunos datos a registrar:

--La actriz Rose McGowan, clave en las denuncias de violación sexual contra el productor Harvey Weinstein, acusó a Hillary Clinton de proteger violadores, a Joe Biden de violador y a Bill Clinton de abusador sexual.

--Una empresa encuestadora que predijo en el 2016 la victoria de Trump reveló una encuesta que señala que el resultado de las elecciones de noviembre próximo será casi igual al de 2016. Hace cuatro años Trump ganó 304 colegios electorales y hoy señala 362.

--Sin efecto importante con la nominación femenina de Kamala Harris, ahora el expresidente Barack Obama dice que el candidato Joe Biden tiene la agenda del socialista Bernie Sanders.

 

-0-

 

Política para dummies: Para los historiadores, la política es… la memoria de la historia.

 

http://indicadorpolitico.mx

indicadorpoliticomx@gmail.com

@carlosramirezh

Canal YouTube:

 

---30---

Contracolumna • BARBOSA ALIADO DEL PANISMO • EL GOBERNADOR Y SUS SICARIOS


JOSÉ MARTÍNEZ M.


Desde luego estos “hombres de honor” cuentan con sus sicarios periodísticos para enlodar con calumnias y chantajes a sus adversarios y a todo aquel que se cruce en su empedrado camino.

A diferencia de los personajes ficticios de las novelas de mafiosos, en Puebla las figuras tienen nombre y apellido: Ignacio Mier, Enrique Doger, Mario Mendívil, Roberto Gil Zuarth, José Luis Lavalle Mauri, Salvador Vega Casillas, David Méndez Márquez.
Barbosa es uno de los personajes más abominables de Morena y la cuarta transformación, para lanzar sus escupitajos venenosos nombró informalmente a Arturo Rueda como su caporagime, un sicario que durante años ha estado al servicio de conspicuos personajes como Enrique Doger e Ignacio Mier, al frente del periódico Cambio, un mamotreto de escasa circulación que sirve como instrumento de chantaje y difamación.
Rueda es el personaje que aparece en un célebre video chantajeando con diez millones de pesos a un connotado político priista. 

VER ENLACE de video 

https://www.youtube.com/watch?v=uMKOi9OvNkA




Sin empacho el gobernador Barbosa en una reunión con periodistas se refirió a Rueda de la siguiente manera: “A ver cabrones, que les quede claro. Arturo Rueda es mi sicario periodístico”.

Antes el “periodista” Rueda fue el mayor critico de Barbosa al que exhibió derrochando millones de pesos en viajes de placer a todo lujo por el mundo y del que se burlaba por su aspecto físico.
Así rueda publicaba las filtraciones que le hacían llegar: Barbosa gastando 12 millones de pesos en tiendas de lujo de París, Londres, Roma y Dubái.
Y Rueda quien dice que se dedica a “administrar la reputación de los políticos”, llegó a un “arreglo” con Barbosa, dejar atrás las críticas y pasar al otro lado del negocio, ahora como el sicario defensor de las “causas nobles” del “inmaculado” gobernador.
Años atrás, en los tiempos del gobernador Mario Marín cuando estalló el escándalo de la activista Lydia Cacho, Rueda y otros de sus compinches (entre ellos Mario Alberto Mejía con quien estaba a partir un piñón en el negocio del chantaje), le exigieron al gober precioso la cantidad de cinco millones de pesos para dejar de publicar sus ataques.
Ahora ambos están al servicio de Barbosa.
Enrique Doger exrector de la BUAP e Ignacio Mier son los patrocinadores de los golpes mediáticos de Barbosa quienes utilizan los servicios de su caporagime de cabecera.
El gobernador quien se encuentra asociado a la mafia de los sobornos del caso Lozoya, se encuentra desesperado por aparecer en el expediente de las averiguaciones en base a las delaciones del exdirector de Pemex.
Poco o nada podrán hacer sus sicarios periodísticos para deslindarlo del escándalo. La imagen de Barbosa se encuentra por los suelos peor que un trapeador sucio.
El periodista Rodolfo Ruiz, fundador del portal de noticias e-Consulta ha puesto el dedo en la llaga al revelar los lazos de Barbosa con algunos exsenadores panistas involucrados en los sobornos de la Reforma Energética y el caso Odebrecht.
Los conspicuos personajes son Roberto Gil Zuarth, Jorge Luis Lavalle Mauri y Salvador Vega Casillas quienes están en la nómina secreta del gobierno poblano como “consultores” de diversos despachos o instituciones gubernamentales.
Rafael Caraveo Opengo, –la persona que aparece en el video con las maletas repletas de dinero para sobornar a los senadores– es un político ligado estrechamente al exsenador Lavalle Maury, quien forma parte de la mafia encabezada en Puebla por el gobernador Barbosa.
Los “hombres de honor” de la hermandad de Barbosa, fueron activos colaboradores de su campaña.
Barbosa quien hizo declaraciones fuertes tras el accidente del matrimonio conformado por Rafael Moreno Valle y Martha Erika Alonso, no tuvo empacho en nombrar a Fernando Manzanilla Prieto, cuñado de Moreno Valle como secretario de gobierno. Cinco meses después de su nombramiento Manzanilla Prieto fue echado por Barbosa tras la filtración de un video donde Manzanilla y el exdiputado Eukid Castañón Herrera donde presuntamente acordaban confabularse para deponer al gobernador.
La pretensión de Barbosa es mantener un control absoluto del estado no importa que para ello haya que estar con Dios y con el diablo. Se ha impuesto a los alcaldes a base de chantajes y abuso de poder, pretende hacerse del control de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla para imponer a viejos izquierdistas en la rectoría, toda vez que se acerca la elección de las nuevas autoridades universitarias.
Mario Mendívil –hermano de la exdelegada de Iztacalco Julieta Mendívil– quien con malas maniobras se apoderó del equipo profesional de futbol de la BUAP, recibió el encargo del gobernador para que a través de los “periodistas” de las mañaneras a cambio de un chayote de 300 mil pesos le plantearan una pregunta al presidente Obrador sobre la “corrupción” en la BUAP. Todo tiene un propósito: apoderarse de la Universidad, institución a la que ven como un botín político.
Barbosa y Mendívil siguieron los “sabios” consejos de Arturo Rueda experto en la manipulación y el chantaje.
El rector de la BUAP ha sido puesto bajo el fuego de las acusaciones de los sicarios al servicio del gobierno de Barbosa. Estos calumniadores tienen la tarea de desvirtuar en los medios que controlan la información que fluye en el caso Lozoya que involucra al gobernador Barbosa y a sus “hombres de honor”, la mafia que se ha apoderado del estado.

Conectado a personajes de distintos grupos políticos Miguel Barbosa encabeza a la mafia que se ha apoderado del estado de Puebla. Los “hombres de honor” que rodean al gobernador tienen características similares: todos son mafiosos, independientemente de su origen político –muchos de ellos panistas, aunque abundan priistas y veteranos izquierdistas vinculados a Luis Rivera Terrazas– a quienes “les cayó como anillo al dedo” la llegada de Barbosa al poder.