lunes, 3 de agosto de 2020

Columna política, poder y Estado; treinta años de Indicador Político


 

Carlos Ramírez


El pasado 17 de julio la columna Indicador Político cumplió treinta años de publicarse todos los días de lunes a viernes. Le tocó, por circunstancias históricas, el proceso de modernización neoliberal iniciado de manera formal en febrero de 1990 con los primeros contactos secretos de México con los EE. UU. para el Tratado de Comercio Libre y tres décadas después el país encara un quiebre discursivo contra el neoliberalismo salinista.

La columna comenzó en El Financiero en circunstancias inesperadas. En 1990 el periódico especializado en información económica lanzó la sección política para preparar, en enfoques del director Rogelio Cárdenas Sr., de su hijo Rogelio Cárdenas Sarmiento y el subdirector Alejandro Ramos Esquivel, la sucesión presidencial de 1994. En 1989 y 1980 El Financiero era incómodo para el presidente Salinas de Gortari por su enfoque crítico y progresista y su penetración en los círculos mexicanos y extranjeros de inversionistas.

La historia tuvo un cariz político. Como columnista diario iba Miguel Angel Granados Chapa, quien pasaría de La Jornada a El Financiero. La información que no era secreta llegó a Los Pinos y Manuel Camacho buscó, a través mío, una reunión con Rogelio Cárdenas Sarmiento. En el desayuno Rogelio le explicó que se trataba de una sección complementaria, no una definición editorial. Camacho le dijo: “¿y ya le enviaste una señal al presidente?” Rogelio, que no se movía en los protocolos del poder, dijo con ingenuidad que no, que no sabía cómo hacerlo y le pidió a Camacho que se lo comentara a Salinas.

Pero, iniciada la sección política, Granados Chapa no llegó porque dijo que iba a darse cambio de dirección en La Jornada y quería competir. Rogelio, Alejandro y yo, que estábamos en la organización de la sección, nos dimos a la tarea de buscar otro columnista, pero ninguno convenció a los tres. Al final, Rogelio y Alejandro me dijeron que yo hiciera la columna diaria. En realidad, yo estaba especializado en información económica y acababa de regresar de una beca en los EE UU asignado a las páginas editoriales del Journal of Commerce y Los Angeles Times y mi objetivo era irme de corresponsal a alguna ciudad de los EE UU.

Luego de varias charlas acepté. La idea de don Rogelio Cárdenas, que todos los días hacia la primera plana, era una columna de análisis, investigación y reporteo, no de chismes o comentarios editoriales. El objetivo fue interpretar la política para los inversionistas y explicarles el proceso de sucesión presidencial de 1994. Nadie, en verdad, preveía el caos de esa sucesión.

A Indicador Político se le abrió un espacio inédito en el columnismo. La columna política tradicional había muerto con Carlos Denegri en 1970 y a partir de entonces varios columnistas con nuevos enfoques inauguraron estilos, relaciones con el poder y sobre todo análisis: Manuel Buendía, Granados Chapa, José Luis Mejías, entre otros. El relevo presidencial de Echeverría a López Portillo se dio con el colapso en Excelsior y el nacimiento de nuevos medios con menos relaciones de poder con el sistema/régimen. El gobierno siguió manipulando la publicidad como mecanismo de censura, pero los medios autosustentables podían ejercer nuevos espacios de la crítica al presidente de la república y al PRI.

Para celebrar los treinta años de Indicador Político se realizará la próxima semana, del 10 al 14 de agosto, vía Zoom, un ciclo de conferencias titulado “La columna política y el poder”, con la participación de columnistas amigos: el crítico intelectual Víctor Roura hablará de “La escuela Denegri”, Miguel Angel Sánchez de Armas recordará “La columna política de Manuel Buendía”, con quien colaboró de cerca; Salvador García Soto disertará sobre “La columna política, hoy”, Ricardo Alemán platicará sobre “La columna política y el poder” y yo, como autor, haré el viernes un recuento histórico de los treinta años de Indicador Político.

Los datos del ciclo de conferencias y las claves de acceso a Zoom están en indicadorpolitico.mx y también se pueden solicitar a anakarinasl@hotmail.com. Para quien lo desee se dará constancia de participación. Las pláticas serán de 11 a 13 horas de lunes 10 al viernes 14 y más tarde estarán en el archivo de indicadorpolitico.mx en versión diferida.

 

-0-

 

Política para dummies: La política es comunicación en sentido puro.

 

http://indicadorpolitico.mx

indicadorpoliticomx@gmail.com

@carlosramirezh

 

---30---


Contracolumna • EL CONTUBERNIO OBRADOR – TELEVISA • AMLO, EL SOLDADO DE LAS TELEVISORAS



JOSÉ MARTÍNEZ M.


Con un abrazo fraterno para mi colega y amigo Mouris Salloun George

Semanas antes de concluir su mandato el presidente Peña Nieto consultó con su sucesor, el presidente electo Obrador para ampliar hasta el año 2041 la concesión de Televisa y Tv Azteca.
La solicitud fue aprobada sin contratiempos por el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Todo era felicidad. Todos estaban a partir un piñón. Se cumplía así la sentencia de que "el poder no transforma, desenmascara".
Obrador –quien durante años fue tratado con la punta del pie por las televisoras– ha sido prodigo con Azcárraga Jean y Salinas Pliego.
Nunca antes a las televisoras les había ido mejor en los negocios que con Obrador.
El guía moral de la cuarta transformación ha fortalecido al poder fáctico del duopolio televisivo.
El tabasqueño avaló la ampliación de la concesión, les devolvió los tiempos fiscales bajo el argumento de que su gobierno no necesita propaganda, porque, según él, está en comunicación directa con el pueblo y ahora les entregó un millonario contrato para que la televisión sea el conducto del sistema educativo a distancia.
Vaya, hasta el pertinaz crítico de las televisoras Jenaro Villamil, responsable del Sistema Público de Radiodifusión aplaudió y se congratuló de la firma.
Atrás quedaron las ofensas, las injurias y hasta las acusaciones de Villamil en contra de Azcárraga al que calificó públicamente de drogadicto y corrupto. 

VER ENLACE (https://twitter.com/amadoelquel…/status/1290311063028858883…)


Empleado de Tv Azteca durante largos años, el secretario de Educación esteban Moctezuma tuvo el ingenio de exculpar a las televisoras al descalificar la añeja sentencia de "lo que la escuela construye por la mañana, la televisión lo destruye por la tarde y la noche".
Televisa y Tv Azteca son pilares mediáticos de la cuarta transformación. Salinas Pliego es "asesor presidencial" y Bernardo Gómez, vicepresidente de Televisa es "consejero especial” del presidente Obrador.
La residencia de este ejecutivo de Televisa es la sede alterna de Palacio Nacional. En esa casa Obrador ha negociado acuerdos internacionales y reuniones privadas de alto nivel. Jared Kushner, yerno y mano derecha del presidente Trump ahí selló acuerdos del gobierno de Estados Unidos con Obrador.
El poder de las televisoras está fuera de toda discusión. Son el verdadero cuarto poder. Ningún presidente, ningún político se ha atrevido a decirles NO. Su poder es inconmensurable.
En su momento el presidente Díaz Ordaz buscó imponerle un límite a dicha televisora, pero no pudo y terminó cediendo en una negociación el tiempo del gobierno para sus mensajes de 25 por ciento a 12.5 por ciento. Prerrogativa a la que renunció el presidente Obrador.
En 2005 pudimos atestiguar el poder de Televisa. En octubre de ese año surgió la iniciativa de la Ley Televisa con motivo de los famosos "paquetes publicitarios" de los candidatos presidenciales para las elecciones de 2006.
Como lo relatan las crónicas periodísticas de esa época, la orden de Televisa fue tajante. "No le cambien ni una sola coma", fue la instrucción explícita, clara y contundente que dio el vicepresidente de Televisa, Bernardo Gómez. Los legisladores de todos los partidos la avalaron, aun cuando se trató de una contrarreforma a la Ley Federal de Radio y Televisión y a la Ley Federal de Telecomunicaciones.
Hubo quejas y se interpusieron recursos jurídicos ante el máximo tribunal de justicia del país. En primer lugar, el proyecto de resolución del ministro Sergio Aguirre Anguiano reveló que los principales senadores que se opusieron a la ley tenían razón al argumentar que esa contrarreforma haría prevalecer el imperio del dinero y la mercantilización por encima de las necesidades de derecho a la información, de pluralidad y calidad de los contenidos televisivos y de la necesidad de que el espectro radioeléctrico, "un bien público de la nación– no puede ser considerado patrimonio de quienes han embrutecido a la población, con contenidos de pésima calidad y han hecho un jugoso negocio con la pantalla", pero de nada valieron los argumentos ventilados en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
De ese tamaño es el poder de las televisoras.
La pregunta es ociosa: ¿Qué hacen los políticos con los medios? y ¿Qué hacen los medios con los políticos?
Con Vicente Fox, Televisa se arrodillaba a los pies de Marta Sahagún.
Con la cuarta transformación, Obrador se arrodilla a los pies de Televisa y Tv Azteca.
En los tiempos de Carlos Salinas de Gortari, el Tigre Azcárraga se declaró "soldado" del Presidente.
Con la cuarta transformación, el presidente Obrador se doblega como soldado de Televisa.
Así, Obrador pasó de la confrontación al contubernio. Azcárraga y Obrador se confabularon para sacar de Televisa a Joaquín López Dóriga y a Carlos Loret de Mola. La cabeza de ambos le fue entregada al tabasqueño en charola de plata.
Y si hay alguien a quien odie Obrador, ese alguien se llama Carlos Loret de Mola.
Loret se ha convertido en el notario de la corrupción y los grandes fracasos del gobierno de la cuarta transformación.
No hay duda, sin excepción todos los gobiernos han favorecido a Televisa. Hasta el más verraco y entusiasta de los panegiristas del proyecto obradorista, como Jenaro Villamil ha tenido que tragar sapos sin hacer gestos. Vaya, que terminar aplaudiendo a las televisoras de quienes les lanzaba escupitajos. Una actitud vergonzante.

domingo, 2 de agosto de 2020

Salinas Pliego: riqueza cae del cielo, no de explotación ni lucha de clases


Carlos Ramírez

 

En medio de la peor crisis de producción y por lo tanto de la agudización de la polarización entre bienestar y miseria, el dueño de TV Azteca, Ricardo Salinas Pliego, logró aclarar las razones de su posicionamiento como el segundo empresario más rico de México (11.7 mil millones de dólares, casi 300 mil millones de pesos): la riqueza la provee el Espíritu Santo.

En una declaración el pasado 21 de julio, el constructor de un imperio empresarial a partir de empresas entregadas por los gobiernos de Carlos Salinas de Gortari y ahora de López Obrador señaló: “la riqueza no es un juego de suma cero”; es decir, que en riqueza lo que pierde uno de los productores lo gana el otro.

Sin embargo, la distribución de la riqueza es el eje de las relaciones productivas, de la correlación de fuerzas políticas y de la lucha de clases. La disputa por la riqueza se da entre tres protagonistas: El Estado vía el cobro de impuestos, los empresarios a través de las utilidades y el obrero con los salarios siempre menores a su capacidad de producción de esa riqueza.

Por lo tanto, la riqueza es un juego de suma cero. Lo que deja de ganar el obrero con salarios siempre menores a su participación en la producción de la riqueza se pasa, de manera automática, a las utilidades empresariales y a los impuestos al Estado. La disputa por la riqueza entre obreros, empresarios y Estado castiga a la producción y afecta los precios al consumidor al trasladar a éste el costo de la riqueza acumulada.

El origen de la riqueza privada, en consecuencia, es producto de la acumulación de beneficios de la producción, regateándole impuestos al Estado y sometiendo a los obreros a salarios menores a sus necesidades.

La tesis de riqueza como no-juego de suma cero, por cierto, no fue de las reflexiones propias del empresario Salinas Pliego, sino que la retomó de la afirmación de Antonella Marty, directora del Center for Latin American en Atlas Network. El dueño del consorcio TV Azteca, entregado por el presidente Salinas de Gortari a Salinas Pliego y éste con un préstamo de Raúl Salinas de Gortari, sólo enriqueció la frase de Marty, pero muy a su estilo atrabancado de razonar: “decir que el pobre es pobre porque el rico es rico es como decir que el enfermo está enfermo porque el sano está sano”. Sin embargo, en ambas apreciaciones funciona el mecanismo de distribución de la riqueza que debería operar el Estado para modular, como señaló Morelos en Apatzingán, la riqueza y la pobreza.

En uno de sus libros clásicos, La sociedad de suma cero, el premio nobel de economía Lester Thurow señala que la parte más compleja de los juegos de suma cero es “la asignación de la pérdida”, función no cumplida que le corresponde a la política y sobre todo al Estado porque es cuando “el proceso político se paraliza”. Las complicidades del Estado con los propietarios la pagan los obreros y marginados con la asignación de su riqueza a los empresarios privados. Y cuando los obreros y marginados se niegan a aceptar la decisión del Estado y del mercado de tener una asignación desigual de riqueza, entonces sobreviene la disputa política o laboral por la riqueza: los trabajadores con las huelgas y los patrones con la represión.

Para probar el engaño reflexivo de Salinas Pliego, la crisis en la apropiación de la riqueza en juego suma-cero está entrando en zona de tensión en TV Azteca y en Elektra, los dos consorcios de Salinas Pliego: la pandemia del coronavirus redujo la riqueza producida por empresario y trabajadores y provocó despidos de empleados, reducción de salarios y recorte de prestaciones sociales para no bajar la parte de la riqueza el empresario. Ahí se demuestra, con hechos, que la riqueza en realidad es un juego de suma cero: la participación de la riqueza patronal se mantiene a costa de la reducción de la riqueza laboral.

En este sentido, la riqueza producida y su reparto como utilidades empresariales o salarios obreros es un tema de justicia distributiva desigual en México que se revela en un dato sencillo de estudios oficiales: el 80% de la población no-propietaria tiene el 20% de la riqueza, en tanto que el 20% de las familias más ricas se queda con el 80% de la riqueza.

Los 11 mil 700 millones de dólares de la riqueza de Salinas Pliego según Forbes no le llegaron del Espíritu Santo, sino que salió de la riqueza proveniente de los bajos salarios y prestaciones a sus obreros y empleados.

Así de simple.

 

-0-

 

Política para dummies: La política se debate entre la complicidad con los empresarios y su riqueza o su compromiso con los no-propietarios. Por eso tenemos los niveles más agudos de desigualdad social.

 

http://indicadorpolitico.mx

indicadorpoliticomx@gmail.com

@carlosramirezh

 

---30---


sábado, 1 de agosto de 2020

Contracolumna OBRADOR, UN PRESIDENTE RUIN EL PEOR GOBIERNO EN EL PEOR MOMENTO



JOSÉ MARTÍNEZ M.

Carajo, no puede ser posible que tengamos un presidente tan ruin. El país no se lo merece.
Ya vimos qué pasó cuando nos dijo que se había aplanado la curva. Entonces iban 3 mil muertos y para finales de abril, se nos dijo terminaría el confinamiento. Estamos próximos a los 50 mil fallecimientos y al medio millón de contagios. Somos el tercer país más mortífero de la pandemia y el presidente nos sale con la ocurrencia de que va a usar el cubrebocas cuando se acabe la corrupción. Carajo.
Las gentes más sensatas han hecho innumerables reflexiones sobre los grandes problemas que enfrenta el país y el presidente Obrador se muestra insensible y ajeno a sus responsabilidades. Es inconcebible su conducta indolente frente a la pandemia. Y no digamos sus respuestas banales frente a la crisis económica y la ola de violencia que azota el país.
Hay un hartazgo social pero el presidente recomienda crear el amlometro de la felicidad. Obrador se comporta peor que la reina María Antonieta que recomendaba “comer pasteles” a su pueblo hambriento.
Desde Palacio Nacional, en medio de la atmósfera de un lujo desafiante, Obrador actuar peor. Recomienda a los mexicanos comer maíz y frijoles y conformarse con unos zapatos viejos.
Durante la pandemia 12 millones de mexicanos han dejado de percibir ingresos. En ese mismo lapso, de acuerdo a cifras oficiales el número de personas en condición de pobreza extrema ha pasado de 22 millones a 38 millones.
Obrador dice que con el “modelo” económico de su gobierno, la crisis del país no afecta a los pobres.
Pero su “modelo” ha sido reprobado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social por considerar que ha sido un reverendo fracaso.
De los 17 programas sociales evaluados por el Coneval, 15 registran incongruencias en relación al diagnóstico del problema; 13 de estos programas no plantean los mecanismos para medir los resultados que obtendrán los supuestos beneficiarios y cinco no tienen claros sus objetivos.
Pero el presidente para todo tiene una excusa. Sus “otros datos” son inexistentes. Jamás los ha contrastado, así que actúa con falsedad, hipocresía y engaño.
Tenemos un presidente pusilánime que no se compromete a nada. No es normal su comportamiento. Se conduce de manera extraña e inmoral. Un presidente con una mentalidad de un niño de cuarto año de primaria.
La politización de la pandemia es verdaderamente preocupante. El presidente, los partidos, los legisladores y los líderes de las organizaciones que están en contra del gobierno de la cuarta transformación, se han conducido de manera deleznable.
El presidente no puede festinar, que pese a la peor crisis económica del país en muchas décadas esta no le haga siquiera cosquillas a la gente pobre. ¡Por favor!
El tabasqueño se preocupa más por la rifa del avión y las fiestas del 15 de septiembre que por los verdaderos problemas que aquejan al país.
Este gobierno va a pasar como el de la mayor corrupción en la historia del país. Lástima que la propuesta del “Bronco” no prosperó porque entonces sí México sería el país de los políticos y funcionarios de las manos mochas.
Con Obrador la corrupción no solamente disminuirá, se acrecentará, pues por decisión presidencial no se llevan a cabo licitaciones, todos los contratos se manejan de manera discrecional, impera el favoritismo y las empresas creadas al vapor sin ningún historial empresarial. Así que olvidémonos de ver algún día a Obrador con un tapabocas. Vaya ni siquiera en los países con las sociedades de mayor desarrollo humano está extinguida la corrupción.
Pero Obrador es un Qujiote del engaño. Se le olvidó muy pronto que la gente votó por él porque estaba cansada de “tanta pinche tranza”. Esas eran sus palabras.
Pero ahora reina la desesperanza. El lema de “Por el bien de todos, primero los pobres” terminó siendo un simple slogan de campaña.
Gente sin acceso a la salud, que en desesperación acudió a hospitales públicos en busca de atención médica y ahora están endeudados. Enfermos, pobres y sin esperanzas.
¿Para eso es la cuarta transformación?
Y peor aún, el país se hunde en su deuda comprometiendo el futuro de las nuevas generaciones.
La deuda total del país ha roto todos los récords. El saldo es de 12 billones 73 mil 415.8 millones de pesos. Una cifra que jamás en su vida podrán leer ni escribir la secretaria de economía Graciela Márquez y sus tataranietos.

viernes, 31 de julio de 2020

Contracolumna • LIBRERÍA GANDHI Y SU 50 ANIVERSARIO • MAURICIO ACHAR, GARBANZO DE A LIBRO




JOSÉ MARTÍNEZ M.


Hijo de padres sirio-libaneses, lector empedernido y promotor de la cultura, Mauricio Achar Hamui fue un tipazo. Un garbanzo de a libro. Cuando era niño quería ser actor y estudió teatro. Se dedicaba al negocio de las pinturas, pero un día se hartó, vendió sus acciones y –hace ya cosa de casi medio siglo– fundó una pequeña librería en la emblemática avenida de Miguel Ángel de Quevedo, el apóstol del árbol, fundador de los viveros de Coyoacán. Don Mauricio fue un personaje dichoso, sembró muchos amigos, la mayoría escritores. Tuve la fortuna de ser uno de ellos. No había escritor que entrara a la librería Gandhi que no recibiera cosas de la generosidad de ese hombre. Para un lector, y aún peor para un escritor, no hay una cosa más frustrante que entrar a esas bibliotecas y ver ese mar de libros y salir con las manos vacías por falta de dinero. Muchos autores –algunos de ellos de renombre– lo visitaban para tomar un buen café y charlar. A sus amigos, invariablemente, nos recibía en su reducido despacho. Fiaba libros a quienes carecían de recursos. Cuántos documentos habrá por ahí, que ahora serían invaluables, para saber las penurias de muchos creadores que acudían a refugiarse en su sombra generosa.
Alguna ocasión le platique de un personaje que conocí en Paraguay con una historia muy parecida a la suya. Un joven voceador con un talento excepcional que fundó la librería más importante de su país, El Lector. Ese personaje se llama Pablo Burián a quien conocí por mi amigo y colega Benjamín Fernández Bogado. Todo comenzó en un kiosko en Asunción, la capital paraguaya, justamente el mismo año en que nacía la librería Gandhi. ¡Vaya coincidencia! El Lector –desde hace muchos años– es la principal librería de Paraguay. Tan importante como las Gandhi en México.
Punto de encuentro, el próximo año, la librería Gandhi cumplirá 50 años y a eso obedece el cierre temporal de su emblemática sucursal donde se establecerán las oficinas corporativas de la empresa que abarca casi medio centenar de librerías a lo largo y ancho del país.
Conocí a Mauricio como a José Achar en la famosa librería El Parnaso en el centro de Coyoacán.
En el año 2000 cuando se cumplieron los primeros 30 años de la Gandhi, Don Mauricio nos invitó a un grupo importante de escritores a participar en un ciclo de conferencias para que charláramos durante los fines de semana, a lo largo de cuatro meses, con el personal de las librerías sobre los entresijos del mundo editorial. (Adjunto en los comentarios de este texto una foto del reconocimiento de aquel magnífico evento).
Una tarde de tantas el ingeniero Carlos Slim Helú visitó a don Mauricio en la librería. Tomaron café, charlaron y tras la despedida comenzaron los rumores. Que Slim quería comprar las librerías Gandhi y quién sabe qué tantas cosas. Falso.
Mucho antes de hacerse de Sanborn’s, Slim era un asiduo de las librerías de viejo. Slim, tiene una de las mejores bibliotecas de México en el Centro de Estudios Carso. Por ejemplo, Ubaldo López Barrientos quien vendía libros en La Lagunilla fue el intermediario para que Slim adquiriera la biblioteca de Gonzalo Obregón, un importante restaurador y valuador de obras de arte. La biblioteca de Obregón era famosa por el valor de las piezas que contenía. Carlos Monsiváis, Guillermo Tovar y de Teresa y Andrés Henestrosa junto con Carlos Slim eran amigo de don Mauricio Achar con quien compartían sus hallazgos en las librerías de viejo.
Ricardo Garibay y Mauricio Achar fueron grandes amigos como los fueron Gabriel García Márquez y Juan Rulfo. Garibay era de los privilegiados de la amistad de Achar quien siempre le fiaba libros al escritor hidalguense.
Era un hombre bonachón con espíritu de niño.
Siempre de espléndido humor don Mauricio contaba chistes y hacía bromas a sus amigos.
–Un judío se encuentra con Jesús de Nazaret.
–¡Ah! –exclama–, qué bueno que te veo. Tengo una pregunta que me inquieta desde hace tiempo-
–Dímela –dice Jesús–. No hay secretos en mi corazón.
–Bueno… –dice el judío–, porque nadie ha dicho nada, la carpintería qué ¿la traspasaron? ¿la vendieron? ¿la dejaron encargada?

Hombre sencillo, un ser excepcional, amigo de todos, Mauricio Achar fue visionario. A la edad de 35 años echó andar su primera librería en junio de 1971 en la que se mantuvo al frente durante 33 años. Cuando inició su aventura, el solo soñaba con tener una pequeña librería que le diera de comer y trabajar, pero alcanzó el éxito muy pronto, sin pensar siquiera en el dinero, aunque al principio no entraba nadie. Fue un vanguardista en el negocio de los libros. Incorporó una cafetería, la venta de películas y discos y un espacio para presentar libros, una galería y un foro para una diversidad de eventos. Lamentablemente falleció en 2004 a los 68 años, sus hijos se han encargado de continuar con su obra, siempre a lado de Ricardo Nudelman, el gerente y vicepresidente de toda la vida del grupo Gandhi.

Hay muchas anécdotas en la historia de la librería. En junio próximo ya habrá tiempo de brindar por los 50 años de la Gandhi, con tequila como le gustaba a don Mauricio hacerlo en El Tenampa.

jueves, 30 de julio de 2020

El INE y la democracia del embudo: elecciones controladas y sin calidad


 

 

Carlos Ramírez
 
La 4T ha dejado pasar una de las reformas indispensables para la transformación del régimen priísta: el Instituto Nacional Electoral.
La transición democrática electoral en los últimos treinta años ha estado regulada por la voluntad y las decisiones de los consejeros electorales del Instituto Nacional Electoral. La democratización mexicana, por lo tanto, tiene características autoritarias, aunque ya no del Estado ni del régimen, sino de la casta divina de funcionarios del IFE-INE que han construido una democracia despótica, verticalista y paternalista.
Se trataría, por cierto, de una versión electoral igual a la del PRI. Antes era la Comisión Federal Electoral de a Secretaría de Gobernación la que determinada por sí misma cuáles debían ser las concesiones democráticas y hoy es un consejo general con decisiones que violan la Constitución, definen qué sí y que no debe ser la democracia y han creado un embudo que achica las posibilidades de una democracia de disensos y acuerdos.
A pesar de que la mayoría de los consejeros en treinta años han sido politólogos o juristas especializados en ciencia política, las decisiones del consejo general del INE han alejado a México de los cánones de la calidad de la democracia transicionista que exige mayores libertades y menos regulaciones, en tanto que el INE ha decidido al revés: más regulaciones y menores libertades.
 El problema radica en el papel del IFE-INE como un filtro de la democracia que ha pervertido el sistema de representación política. Los partidos controlados por el IFE-INE son hoy peores, la corrupción política es mayor a la de los tiempos del PRI, las elecciones se han distorsionado con la complacencia, complicidad o incapacidad del IFE-INE y el funcionamiento de mecanismos electorales paralelos como los mapaches y los maestros de la maestra Elba Esther Gordillo, los consejeros han sido designados por cuotas de partido o alianzas perversas con el poder presidencial en turno, los consejeros presidentes se designan por intervencionismo presidencial, de Woldenberg a Lorenzo Córdova Vianello, los dos violando reglas por ser antes consejeros.
Los políticos e instituciones salidos de los mecanismos electorales controlados por el IFE-INE no han podido cumplir con las condiciones para asumirse como democracia con calidad. En un estudio sobre la calidad de la democracia de 2010 de Mikel Barreda México sale reprobado. Aquí no se han cumplido porque los procesos electorales del IFE-INE han respondido a intereses del establishment político priísta y ha calificado mal en Estado de derecho, participación efectiva, competencia real, rendición de cuentas.
Las dos condiciones mínimas de democracia de Robert Dahl para democratización no se cumplen porque son distorsionadas por el IFE-INE: información y participación; hoy existen menos libertades para la opinión política en medios y en competencias que en los tiempos del PRI y por tanto la participación social es menor en calidad de conocimiento de la realidad, ambas reguladas de manera arbitraria por el organismo electoral. Un reglamento del INE ha puesto en el umbral de la cárcel a columnistas, pero gracias al Tribunal Electoral se pudo evitar.
La democracia paternalista del INE se ha agudizado en la presidencia de Córdova Vianello, incluyendo agresiones racistas a comunidades indígenas. Por decisión del PRI, Córdova permaneció en su cargo después de discriminar de manera agresiva, grosera y burlona a indígenas. El INE se ha convertido en una superestructura de poder por encima de leyes, prácticas y competencias. En lugar de ser un facilitador y garante de elecciones, el INE de Córdova es una aduana agresiva que acota el debate y la competencia hasta diluirla.
El secretario ejecutivo del INE, el reelecto sin pudor democrático Edmundo Jacobo, juega un papel de fiscal electoral autoritario que delimita la competencia democrática e invade funciones del ministerio público al acusar y sancionar sin los mecanismos de defensa del poder judicial real. Edmundo Jacobo es un poder autónomo sin control en el INE.
En sus treinta años de funcionamiento, el IFE-INE ha distorsionado y pervertido la transición electoral mexicana. Hoy la democracia es lo que Córdova Vianello, Edmundo Jacobo y diez consejeros electorales deciden en función de sus percepciones personales.
 
-0-
 
Política para dummies: La política puede ser el disfraz autoritario de la democracia.
 
http://indicadorpolitico.mx
indicadorpoliticomx@gmail.com
@carlosramirezh
 

---30---


Contracolumna AMLO Y ARVIDE, PODREDUMBRE NO TIENE LA CULPA EL INDIO…



JOSÉ MARTÍNEZ M.
Para Enrique Serna, por su libro
El Vendedor de Silencios

A propósito del descabellado nombramiento de Isabel Arvide como cónsul de México en Estambul, con todo respeto presidente ¿usted cree que sabe gobernar?
Ya lo sé. Usted ha dicho que gobernar no tiene ciencia, y ha reiterado que a sus colaboradores les pide 90 por ciento de honestidad y 10 por ciento de conocimiento. Vaya manera de aquilatar el intelecto y la capacidad de los servidores públicos.
Usted dice ahora que la designación de la señora Arvide “se debe a su preparación”, a que ganó un premio de periodismo y porque “no tiene malos antecedentes”.
De veras, me sorprende su angelical manera de “razonar”. ¡Qué romántico!
Usted que gusta hablar de manera coloquial, de seguro estará de acuerdo conmigo en la sabiduría de los refranes populares de llamar a las cosas por su nombre: al pan, pan y al vino, vino. Pues fíjese que hay un refrán que dice que “la culpa no es del marrano, sino del que le da de comer”, en otras palabras: “la culpa no es del indio, sino del que lo hace compadre”.
Ya sabemos que usted no tiene el más mínimo respeto por las instituciones. Mucho antes de ganar las elecciones usted las había mandado al diablo y ya en el poder lo hemos comprobado.
Usted mismo desconocía la existencia del Conapred y ordenó desaparecerlo. El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, por si usted no lo sabía, fue una conquista de los ciudadanos y su lucha la enarboló un distinguido activista proveniente de las filas de la izquierda: Gilberto Rincón Gallardo.
Pero usted y su plan de “austeridad” ha dado al traste con toda la administración pública. Ya ve, ordenó la descentralización de todas las dependencias federales y resultó un fiasco. Ninguno de sus colaboradores del más alto nivel ha renunciado a su zona de confort y prefieren seguir despachando en sus atmósferas de un lujo desafiante, como usted mismo lo hace desde Palacio Nacional.
Cuando usted presentó juramento al cargo presidencial que ostenta leyó el contenido del artículo 87 constitucional: "Protesto guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen, y desempeñar leal y patrióticamente el cargo de Presidente de la República que el pueblo me ha conferido, mirando en todo por el bien y prosperidad de la Unión; y si así no lo hiciere que la Nación me lo demande".

Ya sabemos, que para usted la ley es letra muerta. Su palabra está por encima de las leyes y de las instituciones.
Ignora, y es más que obvio, las leyes que rigen nuestra diplomacia.
Pregunto: ¿acaso Isabel Arvide habla inglés? ¿Francés? ¿Con qué estudios cuenta? ¿En qué consiste su preparación? ¿Habla acaso el turco y los dialectos y las otras lenguas con las cuales se comunican sus habitantes?
Usted defiende al nombramiento de la señora Arvide, pues asegura que está preparada.
Yo lo dudo y exijo una respuesta, pues su nombramiento no es una representación personal de usted, un cónsul representa al país, a sus compatriotas y debe tener entereza moral y bien cimentados sus principios, comenzando por la ética. Un nombramiento no se debe dar por el simple “reconocimiento” a su trayectoria.
Las leyes que regulan y norman nuestra diplomacia estipulan, de acuerdo a los artículos 19, 20, 21, 22, 23, 24 y 25 de la Ley del Servicio Exterior Mexicano que “sin perjuicio de lo que dispone la fracción III del artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la designación de Embajadores y Cónsules Generales la hará el Presidente de la República, preferentemente entre los funcionarios de carrera de mayor competencia, categoría y antigüedad en la rama diplomático-consular”
Se establece, pues, que los diplomáticos de cualquier rango deben reunir los méritos suficientes para el eficaz desempeño de su cargo.
Usted sabe que los cónsules deben contar con conocimientos jurídicos, toda vez, que a la par de la representación diplomática tienen la responsabilidad de asumirse, en automático, como representantes ministeriales en ausencia del personal de la Fiscalía General de la República, además de tener la capacidad para promover acuerdos comerciales, entre otras responsabilidades.
Antes que la señora Arvide hay una lista interminable de honorables funcionarios diplomáticos de carrera que están a la espera de una oportunidad por contar con los conocimientos y los méritos suficientes.
Es una pena que una persona como la señora Arvide con antecedentes judiciales y con malos antecedentes profesionales le asigne usted una responsabilidad para la cual no está calificada.
Ya sabemos que eso a usted no le importa en lo más mínimo y en su gabinete hay funcionarios con pésima reputación y ahora la diplomacia mexicana es utilizada como un basurero.
Quizás los “méritos” de la señora Arvide, sean evaluados por los legisladores que tienen a cargo el refrendo de su aprobación, pero dudo que actúen en defensa de la dignidad de nuestro servicio diplomático.
No hace mucho su gobierno incurrió en una pifia con el escándalo del embajador Ricardo Valero que se robaba los libros en Argentina, asunto que acabó en un acto de impunidad.
Lo que no está a discusión es el comportamiento vil de la señora Arvide en contra de periodistas e intelectuales honorables como Héctor de Mauleón y Sergio Aguayo a quien la periodista de marras insultó y descalificó por el simple hecho de ser críticos de la cuarta transformación.
Hay muchos temas por tratar sobre el caso de la señora Arvide, defensora a ultranza de los personajes más nefastos del periodismo y del poder político como Carlos Denegri y Francisco Galindo Ochoa a quienes dedicó un poema al redactar un texto para descalificar al escritor Enrique Serna, autor de la novela El Vendedor de Silencio.