indicadorpolitico.mx
carlosramirezh@hotmail.com
@carlosramirezh
A
raíz del efecto recesivo por el parón productivo antivirus en España, el
gobierno lanzó la iniciativa de unos segundos Pactos de la Moncloa entre todas
las fuerzas actuantes. Pero esos acuerdos de 1977-1978 buscaron definir un nuevo
modelo de desarrollo posfranquista, y lo que España necesita es negociar sobre
todo con los empresarios una reactivación de la economía a partir del inicio
del segundo semestre.
Sin
embargo, el modelo de los Pactos de la Moncloa sí se ajusta a las condiciones
de crisis del modelo de desarrollo mexicano y la
necesidad de uno nuevo para sacar a México de la mediocridad del crecimiento de
PIB promedio anual de 2% de 1983 a 2020. Pero en lugar de sentarse a diseñar
ese nuevo modelo de desarrollo y el rediseño de la planta productiva, gobierno
y empresarios entraron en una disputa por la dirección económica del Estado.
La
muerte de Franco en noviembre de 1975 llevó a un proceso de transición a la
democracia que, en la realidad, tuvo su esencia no en la libertad de voto, sino
en una nueva correlación de fuerzas productivas que reencauzó las relaciones
sociales y los enfoques del poder. El responsable del proceso fue el presidente
Adolfo Suárez, salido del fondo del franquismo, pero con un enfoque moderno,
democrático y europeísta.
México
está sumido en una crisis de desarrollo, pero su viejo modelo le impide crecer
a tasas mayores a 2%. La reforma del modelo de desarrollo y la necesidad de una
reconversión de la planta productiva es una necesidad para que México ingrese
en las ligas mayores de la producción de alta calidad. El Tratado comercial de
1993 fue la oportunidad, pero se aplicó sin reformas productivas. El fracaso
del Tratado se ve no sólo en el PIB promedio anual de 2% en los últimos
veinticinco años, sino en el desplome de México de su competitividad y la
pérdida de 20% en la participación de productos mexicanos en las exportaciones
tecelianas. México multiplicó por 10 veces su comercio exterior, pero siguió
con el mismo grado de subdesarrollo.
Gobierno,
empresarios y trabajadores debieran sentarse a reformar el sistema productivo,
así como lo hizo Suárez en 1977 para cambiar las reglas de la producción y der
la distribución de la riqueza y lograr colocar a España como una de las
potencias productivas europeas más importantes. En México, con todo y TCL,
seguimos siendo el hermano pobre del Tratado: 80% de los mexicanos viven con
una a cinco carencias sociales y el 57% de la población económicamente activa
vive en la informalidad y con salarios menores a su nivel de vida.
El
sistema económico y productivo de México en la actualidad y con el Tratado es
el largo periodo de 1934 a 1982: capitalismo acotado por el Estado y
restricciones a la inversión privada. La prioridad de ese modelo es el control
político de los empresarios y un Estado regulados hasta grados inconmensurables
de burocracia. Los gobiernos de 1934 hasta 2020 han preferido un desarrollo
bajo con tal de no perder el control corporativo de las clases sociales.
El
gobierno controla la oferta y la demanda, a los sectores productivos, los
canales de distribución y cubre necesidades sociales con políticas
asistencialistas. Mientras no existan una clase trabajadora y una clase
burguesa libre para resolver los problemas de la producción entre sí, la
capacidad productiva será baja y el desarrollo dependerá
de
los subsidios gubernamentales a los consumidores. Los neoliberalismos y los
populismos mexicanos han sido un obstáculo al desarrollo. Y el Estado prefiere
controlar a las clases que dinamizar la producción de bienes y servicios. Y los
renglones de capacitación, educación y tecnología permanecen bajo control
estatal y no contribuyen a la producción.
México
nunca ha tenido un sistema productivo diseñado por la dialéctica entre las
clases productivas, por el Estado tiene bajo su control a los trabajadores y no
les da libertad productiva a los empresarios. Los años del PIB de 6% promedio
anual se debieron a una política industrial y de desarrollo operada para crecer
y distribuir dentro del modelo capitalista de sustitución de importaciones. El
populismo 1970-1982 privilegió el control político sobre los empresarios. Ahora
la 4-T no hace más que restaurar ese viejo populismo y nada tiene en su agenda
sobre el desarrollo y la producción.
México
necesita unos Pactos de la Moncloa, pero la 4-T sólo quiere mantener el control
de las clases productivas.
@carlosramirezh
Editorial y Conspiracy Theory
Si
bien toda crisis es una oportunidad en potencia, depende de la manera en que se
encare y la forma en que se busque aprovecharla para saber si alguien puede
convertirla de una amenaza en una puerta a un mejor momento.
http://www.indicadorpolitico.mx/?p=105816
4T ante el coronavirus: Mito
genial, política simbólica o cambio de régimen
Carlos
Ramírez
Si las crisis son oportunidades para grandes definiciones, la del COVID-19 es el
escenario perfecto para que la Cuarta Transformación (4T) defina sus verdaderas
posibilidades: si es un discurso simbólico en la política ficción o si en
realidad está en línea de buscar un cambio de régimen.
http://www.indicadorpolitico.mx/?p=105877
Se agudiza desconfianza en
partidos políticos
Rafael
Abascal y Macías
Un tema de interés público es la situación actual de los partidos políticos y
la crisis de credibilidad por la cual atraviesan, y a qué se atribuye esa falta
de credibilidad en los partidos políticos y cómo ha ido cambiando la relación
de estos con los ciudadanos.
http://www.indicadorpolitico.mx/?p=105538
Ajuste de cuentas con China
Claudia
Luna Palencia
La pequeña aldea global desdibujada por Herbert Marshall McLuhan entró en una
órbita de transformaciones geopolíticas y geoeconómicas con el acelerador de
cambios propulsado por los lamentables atentados terroristas del 11 de
septiembre de 2001 en Estados Unidos.
http://www.indicadorpolitico.mx/?p=105628
Tratémonos como adultos
Fernando
Dworak
Un atajo para no pensar lo público es creer que somos un país excepcional, sea
de manera positiva o negativa. Esa actitud, llámese chauvinismo, nacionalismo o
fatalismo, lleva a creer que merecemos un determinado estado de las cosas tan
sólo porque es, bajo otros estándares, anormal o indeseable.
http://www.indicadorpolitico.mx/?p=105732
Monreal a opositores: AMLO no
manda en el Senado…
Roberto
Vizcaíno
El primero en recibir el acuse del rechazo de los opositores a participar en el
debate de la Ley de Amnistía propuesta por el presidente Andrés Manuel López
Obrador y aprobada ya por los diputados federales, fue Ricardo Monreal quien
reveló que no cuenta con el quorum para sacarla adelante en el Senado.
http://www.indicadorpolitico.mx/?p=105641
Gobernadores e IP, ¿los malos de
la película gacha?
Jesús
Sánchez
Por alguna extraña razón, hasta puede pensarse que forma parte de una
estrategia disruptiva, todo apunta a que las prioridades en Palacio Nacional no
empatan con lo que esperarían muchos mexicanos en esta crisis sanitaria.
http://www.indicadorpolitico.mx/?p=105575
Ciudades Invisibles Mujeres
Invisibles: 2 Pandemias
Laura
Liliam García López
Las ciudades, resulta cada vez más difícil vivirlas, tal y como relata Ítalo
Calvino en Ciudades Invisibles, es insólito ver las ciudades del mundo sin
personas por el COVID-19, también es inaudito el nulo compromiso político de
los gobiernos para atender la violencia de género durante el aislamiento
social, activar un Protocolo de atención a las mujeres, sería una gran medida.
El caos del coronavirus en las ciudades, es semejante al caos de la violencia
de las mujeres en la cuarentena en México.
http://www.indicadorpolitico.mx/?p=105114
Otra pandemia: el petróleo ya no
vale nada
Carlos
Angulo Parra
Ahora
que el barril de petróleo ha caído a valores negativos, es decir, el productor
te paga para que te lleves su petróleo, se torna más que criminal que el
gobierno siga apostándole a los hidrocarburos aventando recursos públicos que
tanto hacen falta para el sector salud y para mantener fuentes de empleo.
http://www.indicadorpolitico.mx/?p=105682
Quién le entra
Carlos
Ramos Padilla
Sin duda uno de los temas centrales de conversación en términos políticos es la
eficacia y estabilidad de genera un gobierno como el de la 4T. Un episodio
inédito que marca muchas ondulaciones. Una votación histórica que da un capital
político sin precedentes, incluyendo por lo menos el dominio de otro poder que
es el legislativo, y el aparente control de uno más, el judicial.
http://www.indicadorpolitico.mx/?p=105643
Políticos de mercado
Cipriano
Flores
Desde antaño, los signos y los símbolos eran la totalidad de la política, pero
eran sólo parte de la verdad, hoy como arte de magia se han transformado en la
verdad efectiva a causa de un mundo intercomunicado e interdependiente, esto
obliga al político aprender a desarrollarse y sobre todo, de actuar con esta realidad.
http://www.indicadorpolitico.mx/?p=105875
3 temas de los que necesitamos
hablar
Armando
Reyes Vigueras
Son días de encierro debido a la pandemia provocada por el Covid-19, en los que
se debate acerca de la manera en que se está enfrentando esta situación, y la
consiguiente crisis económica, por parte de los gobierno de muchas naciones,
además de atender denuncias de aumento de la violencia doméstica y los
problemas de quienes pueden ver perdidos sus empleos.
http://www.indicadorpolitico.mx/?p=105567
El nuevo sistema
Rodolfo
Aceves Jiménez
La
respuesta de las naciones, entre ellas México, a la crisis por el #COVID19,
hace suponer que los sistemas políticos, económicos y sociales en los que
descansa el modelo de Estado, se encuentran seriamente cuestionados y
probablemente agotados.
http://www.indicadorpolitico.mx/?p=105794
Un senado como el de Belisario
Domínguez
Jaime
Enríquez Félix
El
Senado de la República es el poder mayor de la política nacional. En su seno
han estado Cuauhtémoc Cárdenas, Heberto Castillo, Ifigenia Martínez, Rosario
Ibarra, Manuel Moreno Sánchez, Leobardo Reynoso y, desde luego, aquel médico
que naciera en Comitán -de donde fue presidente municipal- para convertirse
años después en el símbolo del Poder Legislativo de nuestro país.
http://www.indicadorpolitico.mx/?p=105626
La crítica que no quiere escuchar
el Presidente López Obrador
Fabián
Jiménez N.
El
pasado 1 de febrero del presente año, en su artículo Jorge Ramos para el The
New York Times, título: Ser periodista en México. En una de las naciones más
peligrosas para ejercer el oficio, el presidente debe comprometerse a proteger
el trabajo y la vida de los reporteros, aunque sean críticos de su gobierno. El
silencio mata a las democracias.
http://www.indicadorpolitico.mx/?p=105767
La “nueva normalidad” de las
telecomunicaciones y la radiodifusión en la era de acuario
José
Luis Benavides
Amigos de #IndicadorPolítico resulta interesante ver como la ECONOMÍA MUNDIAL
entró en un “extraño” y desastroso impasse que está llevando a los
micronegocios a un punto de no retorno y planeada purga que fortalezca a las
grandes corporaciones y establezca las bases de un NUEVO ORDEN de interacción y
consumo en nuestras vidas.
http://www.indicadorpolitico.mx/?p=105668
La vida en los tiempos del
coronavirus
Rodulfo
Reyes
Tabasco mantiene una alta incidencia de COVID-19, y la curva muestra que aquí
se podría generar una crisis sanitaria de mayor volumen que en otros estados
vecinos. Más preocupante aún es que el municipio de Centro, cuya cabecera es
Villahermosa, tenga poco más de las dos terceras partes de los casos confirmados
en todo el territorio estatal.
http://www.indicadorpolitico.mx/?p=105672
¿Por qué llamar adversarios a sus
enemigos?
Eduardo
Sadot
El ejercicio de la crítica causa animadversión de quien la recibe contra quien
la ejerce, no todos la asimilan, expertos en convivencia aconsejan que “nunca
le digas a alguien que está gordo, porque lo está, y ya lo sabe, le molesta”.
Nada ayuda que se lo digas, solo provocará que te odien, así que mejor
calladito te ves más bonito. La crítica la aceptan sólo los grandes de
espíritu, está reservado para quienes en su grandeza, conservan la humildad de
saberse falibles, que se esmeran en ser mejores.
http://www.indicadorpolitico.mx/?p=105666
Nuevos contagios y prioridades
Lilia
Cisneros
Son muchos los momentos en que la humanidad ha estado en circunstancia de
confinamiento; fue el caso de los judíos y todos los considerados inferiores en
la Alemania nazi mandados a campos de concentración; si revisamos la historia
encontraremos ciudades sitiadas –Querétaro lo fue en la segunda mitad del siglo
XIX- y en los tiempo modernos podemos revisar los muros, naturales y
artificiales, que constriñen a grupos diversos a permanecer en lugares a donde
preferirían no estar.
http://www.indicadorpolitico.mx/?p=105796
Escribir en el apando
Miguel
Ángel Sánchez de Armas
Es más largo que la Cuaresma el inventario de escritores y luchadores sociales
que a lo largo de la historia han conocido la hospitalidad y el confort de
cárceles y sentinas por cortesía de padres de la patria, de hombres fuertes o
de indulgentes caudillos preocupados por resguardar la pureza de sus pueblos.
http://www.indicadorpolitico.mx/?p=105873