lunes, 6 de abril de 2020

Con todo respeto Presidente


JOSÉ MARTÍNEZ M. 



Después de su informe del domingo he leído infinidad de críticas al presidente Obrador. ¿Qué esperaban? No se le pueden pedir peras al olmo. Si alguien pensaba que escucharía un discurso de un hombre de Estado, se equivocaron. En una de las mayores crisis de la humanidad, nuestro Presidente se vio como un náufrago en altamar. En su iracunda y desesperada campaña por el poder, Obrador tardó dos décadas en llegar a la presidencia. Su discurso, ya lo sabemos y hasta nos aburre. Se mantuvo en el papel infinito de la víctima, así se asumía pero terminó por caer en su propia trampa. Se transfiguró al pasar del opositor empedernido que todo lo veía mal al jefe político, se mimetizó en un personaje que desde el poder todo lo aplasta. No soporta la crítica que tanto ejercía, pasó así de víctima a victimario. Está en un túnel de arena y cada que intenta salir resbala y cae al vacío. Cuantas veces le han aventado una soga o le han puesto una escalera para que escape de esa trampa, él la rechaza. De qué sirvió luchar lustros y lustros desde la catatonía para terminar en el horror de sus propias deyecciones como habitante de un palacio leyendo un discurso que escribió y acabó como rayas en el agua. Como millones, en contra de mi voluntad sintonicé la televisión y acabé indignado. ¡Caramba, hora y media y ni siquiera una buena frase! Con Obrador no hay garantías de un juicio crítico y de honestidad, aunque no faltan sus fanáticos que consideran su discurso digno de las mayores alabanzas. ¡Qué horror! Su puritanismo daña severamente las páginas de la historia. Sus fanáticos están convencidos de que Obrador lleva a cabo la mayor revolución mesiánica de los siglos. Lo difícil es imaginarse a alguien más insustancial. Hemos llegado al hartazgo que las descripciones políticas son inútiles. En su equipo y su partido, o cualquier cosa que sea su movimiento de la cuarta transformación, nadie quiere hablar de sus padecimientos ideológicos y sus desequilibrios emocionales, que son de mucha gravedad. Él se asume como el guía moral de un pueblo oscuro, pisado y pacientísimo que se supo sobreponer a siete decenios de un régimen priista tan corrupto como el panismo, para terminar escuchando la grandilocuencia y cursilería de un político mesiánico con un filón moralizante de cura de aldea. Con todo respeto Presidente, pero en el periodismo hace falta cierta elementalidad, cierto mal humor e impaciencia, cierta lúcida rudeza o patanería para arremeter contra lo que no vale la pena. Olvídese de su cuarta transformación, gobierne con la ley en la mano. Escribo lo que de veras pienso. Deje de hacer proselitismo y gobierne para todos los mexicanos. Recuerde que la política, es una vieja mitotera y puta y sin misterio alguno. Acepte la soga o la escalera para su salir de su trampa.

jueves, 2 de abril de 2020

LAS BARBOSADAS DE MIGUEL, EL PIRATA


(Nota para leer con música de Joaquín Sabina “La del pirata cojo”)

El presidente Obrador se asume como un guía moral. ¿Lo es? Sus fans más cercanos lo reflejan en su forma de ser y de actuar. Por ejemplo, el gobernador de Puebla es un resumen de lo que significa Morena. Miguel Barbosa es un espejo de Morena. Un clon de Obrador, y como él hay muchos. Cada vez que vemos las espeluznantes imágenes que nos envían los medios de comunicación sobre lo que está ocurriendo en todo el mundo, en especial China, España, Italia, Estados Unidos y Ecuador, verdaderamente es apocalíptico. 

El coronavirus no es un mole de guajolote ni su remedio es un caldo de pollo con chile y cebolla, como dice esa bestia que dice ser el gobernar de los poblanos. Cómo se puede confiar en un político que despotricaba contra Obrador al que acusaba de soberbio. 

Barbosa llenó de ofensas al tabasqueño, al que tildaba de traidor por haber abandonado las filas de los perredistas para fundar Morena. A cambio de sus desplantes, Barbosa recibió el menosprecio de Obrador quien se refería a éste como un deslenguado. “La soberbia de obrador es infinita”, se refocilaba el poblano. Todo mundo sabe de qué pie cojea Barbosa y no lo digo porque le amputaron una pierna por una infección en el pie derecho producto de su diabetes. Es cierto, Barbosa a quien le llamaban el “automático” porque cada que habla mete la pata (al menos la que le queda), se comporta como un troglodita que desprecia, regaña y amenaza a los periodistas de su terruño. Tiene sus sicarios periodísticos a los que paga millonadas.
Uno de ellos –un reportero oriundo de Huauchinango con más de 60 millones de pesos en el banco y que “escribe”, es un decir, desde su torre de marfil, como me lo confió el mismo personaje que le llevó el manejo de prensa en la campaña de Barbosa. Para nadie es un secreto el estilo derrochador de Barbosa. En su campaña rentaba un amplio espacio en un hotel lujoso donde vivía como un narco lleno de gustos estrafalarios. Como dice Obrador ¿Quién pompo? Como Obrador, Barbosa fue un priista de hueso colorado, que traicionó a su partido en 1994 para sumarse al PRD pero un aliado incondicional de Rafael Moreno Valle. Luego lo traicionó. Moreno Valle denunció públicamente que Barbosa se enriqueció pidiendo “moches” a numerosos alcaldes de Puebla para gestionar partidas para obras y proyectos. Ganó tanto dinero que compró la mansión de Coyoacán donde vivió hasta sus últimos días el expresidente Miguel de la Madrid. 

Barbosa dice que esa transacción fue por 10 millones de pesos. La residencia tiene un valor de más de cinco millones de dólares. Debido a las corruptelas de Barbosa no fue invitado a la boda fifí del entonces vocero de Obrador, César Yáñez, la familia de la esposa de éste sabe bien a bien de los malos pasos de Barbosa y no porque le falte una pierna, sino por su desprestigio social. A Barbosa ni el espejo lo quiere. Cuando la tragedia del matrimonio de la gobernadora poblana Martha Érika Alonso y su esposo, el exgobernador Moreno Valle, como político carroñero Barbosa se refociló y dijo que el accidente había sido un “castigo de Dios”. Barbosa se ha convertido en un lastre para los poblanos, pero goza del afecto de Obrador, porque se refleja en él, como un político a su imagen y semejanza. La organización defensora de la libertad de expresión Artículo 19 ha exigido a este oscuro personaje que como gobernador deje de maltratar a los periodistas poblanos y se abstenga de desinformar a la población sobre la pandemia del coronavirus contradiciendo las indicaciones del gobierno federal y de la Organización Mundial de la Salud. Barbosa dice que es inmune, como Obrador, a este flagelo, porque dice ser pobre. 

Él es millonario pero sigue y seguirá siendo un pobre político que debe ser sujeto del escrutinio gubernamental por el turbio origen de su riqueza. Un Barbosa que tiene a su servicio a sicarios y pillos para denigrar a los periodistas y a jóvenes políticos como la alcaldesa de la capital Claudia Rivera Vivanco víctima de la misoginia del gobernador que se maneja como si estuviera al frente de un sicariato.

CORONAVIRUS MEXICO : Ya estamos en FASE 3


Aunque el gobierno de México aún no lo hace de manera oficial, el país ya se encuentra en Fase 3 del Coronavirus. No es un asunto de calendarios, sino un problema de salud pública por emergencia sanitaria.
La pregunta es:
¿Qué significa Fase 3 por contingencia de coronavirus en México?
Es el momento en que se pone en marcha el protocolo sanitario más drástico como la cuarentena generalizada. Eso es lo que ya está ocurriendo.
Luego de que México permanece en Fase 2 por pandemia de Covid-19 desde el pasado 24 de marzo, han surgido dudas respecto a cuándo el Gobierno declarará la Fase 3 o Escenario 3 y en qué consiste.
La Fase 3 está caracterizado como epidémico, en este escenario hay brotes regionales y dispersión nacional de la enfermedad. Los casos se estimarán en miles, aunque de los cuales la mayoría serán con síntomas leves, cerca del 12 por ciento con síntomas graves y el seis por ciento o menos casos muy graves.
Al aplicarse el escenario 3 en un país o localidad se especifica, al igual que en la Fase 2
• No saludarse de beso ni de abrazo
• Se suspenderán los eventos en espacios públicos cerrados como cines, estadios, etcétera (Esto también ya ha sido aplicado en varias localidades de México).
• Se suspenderán los eventos públicos en espacios abiertos como playas, plazas comerciales, parques y otros.
• También se suspenderán las clases en todos los niveles (Algo que también ya se aplica en varias ciudades y municipios de México).
• Por último, se suspenderá cualquier tipo de actividad en centros de trabajo que presenten algún brote activo.
• Se realiza una cuarentena generalizada.
En la etapa epidemiológica, Fase 3 o escenario 3 el virus afectará a miles de personas en varias localidades. Es el momento en que se pone en marcha el protocolo sanitario más drástico como la cuarentena generalizada.
¿CÓMO SE TRANSMITE EL CORONAVIRUS COVID-19?
Existen al menos dos mecanismos de transmisión: Número uno, a través de gotitas, estas gotas se producen cuando, por ejemplo, hablamos, tosemos y demás. Las gotas probablemente estén en mesas, sillas, ropa y demás objetos que utilizamos a diario, es necesario desinfectarlos con gel antibacterial y lavarnos las manos al menos 20 segundos cada que tocamos un objeto que pudo haber sido salpicado por esa saliva.
El siguiente punto de transmisión es a través de un contacto, que puede ser directo con la persona que tiene síntomas y que tiene la posibilidad de transmitir del virus o bien a través de un contacto indirecto.
Recuerda al estornudar o toser hacerlo de etiqueta, ya sea en pañuelo desechable y desechar ese pañuelo y después hacer la higiene de manos, o bien utilizar la parte interna del codo.
Lo más importante en este momento es continuar además con la sana distancia y permanecer en casa.
(Con información del periódico Excélsior)

Depresión si no hay apoyos, las fases peligrosas y Murat-Morena





Carlos Ramírez


@carlosramirezh




1.- Como la nación más golpeada por las muertes de la pandemia del COVID-19, España anunció un vasto programa de apoyo a personas y empresas para disminuir el efecto devastador del parón de la economía y aún así provocó en dos meses la pérdida de 900 mil empleos.

España reaccionó tarde y el daño estará en PIB, empleo y bienestar. La lógica de España debiera ser atendida por México: la recaudación para financiar el funcionamiento del Estado, sus funcionarios y los programas asistencialistas depende del crecimiento económico que permita a las empresas pagar salarios e impuestos.

El círculo perverso de la economía ocurre cuando el Estado se preocupa sólo por su recaudación, sin atender al hecho racional que los impuestos salen de la actividad productiva de las empresas. El abandono de personas y empresas sin apoyo público --hasta Obama lo hizo en el 2009-- regresará como búmeran perverso en forma de recesión y --toquen madera-- depresión.

Si no hay apoyo a empresas y personas con subsidios de pagos y condonaciones, la economía se hundirá abajo del -5% por dos o tres años, destruirá parte de la planta productiva y la reconstrucción económica será más costosa.

En España suspendieron lanzamiento por falta de pago de alquileres, prohibición de cortes de luz por falta de pago, garantizaron por ley pago de salarios a trabajadores que no vayan a fabricas y empresas, diluyeron juicios de moratoria en hipotecas, moratoria en pago de créditos al consumo, 600 millones para reforzar servicios sociales, aplazamiento de pago de deudas de empresas, prohibición legal de despidos apuntalamiento de liquidez de empresas.

En México, el presidente López Obrador negó apoyos y condonaciones a empresas y personas y señaló que la recaudación --que depende del PIB positivo-- irá a sus programas sociales. Hasta hoy, el escenario del PIB es de desplome de -4% a -8%. Y sin PIB, no habrá para pagar impuestos. La clave de la crisis económica radicará en tres puntos: el tiempo de vigencia del desplome económico, un programa de choque para reactivar la economía y apoyos para evitar quiebra de empresas y de personas.

3.- México ya se encuentra en fase 3. Al dictar medidas de distanciamiento cuando el contagio era ya comunitario y no importado, los infectados han estado multiplicándose de manera geométrica. El confinamiento o cuarentena en curso no es medida ofensiva, sino de contención. Y se aplica con autoridad --como en España. Italia y otros países-- o el virus seguirá escupiendo a miles de personas en calles y negocios abiertos. Luego vendría la fase 4 más como registro de multiplicación de infectados y fallecidos, como en España, Italia y los EE. UU., sin que las políticas sanitarias puedan evitarlo porque el virus habrá rebasado la capacidad de control de las autoridades.

Y las fases siguientes serán sólo de levantamiento de fallecidos y de espera que el virus se disuelva en el aire. Los sistemas de salud estarán rebasados y los hospitales y morgues serán insuficientes. Y aquí hay que registrar un dato: las morgues locales hoy no se dan a vasto con los miles mensuales de muertos por la inseguridad y ahora les llegarán los fallecidos por el virus.

3.- En medio de todo, la vida política sigue su curso. Los partidos y los políticos están preocupados por las elecciones legislativas federales, las votaciones por quince gobernadores y desde ahora las elecciones presidenciales de 2024; por ello las actividades políticas siguen al aire libre sin preocupar a los políticos.

Las agendas son diversas. Y en ciertos círculos morenistas están tratando de decodificar un mensaje que ha estado enviando el presidente López Obrador en sus giras recurrentes al estado de Oaxaca: el gobernador priísta Alejandro Murat Hinojosa comienza a ser considerado como precandidato presidencial de Morena lopezobradorista para el 2024, ante el desgaste de los otros aspirantes por los efectos negativos del Covid-19. En esas giras el mandatario oaxaqueño aparece con imagen de triunfador y de lopezobradorista fiel, leal y sin objeciones.

El mensaje comienza a causar estragos en el PRI, partido que aparece dirigido en la realidad por José Murat Casab; el presidente formal Alejandro Moreno Cárdenas Alito a veces aparece compitiendo con los Murat para ver quién es el lopezobradorista priístas más aplicado y su gestión hasta ahora es gris, ineficiente y sin estrategia. Y las cosas se complican cuando se analiza el hecho de que en Oaxaca domina Morena no solo por los votos, sino por el apoyo evidente del gobernador Murat Hinojosa.

En broma y con preocupación, algunos priístas preguntan si Oaxaca será la estrella del PRIMOR, la alianza del PRI con Morena para la presidencial del 2024.



-0-



Política para dummies: La política debiera ser el juego de ganar-ganar, no de perder-perder o de tapar un hoyo para destapar otros.



POR SEMANA SANTA, LA COLUMNA INDICADOR NO APARECERÁ LA PRÓXIMA SEMANA, PERO SEGUIRÁ EN EL DIARIO DE LA PESTE.





---30---

Amlo, el timón y la tormenta; Camacho/1985, Monreal hoy


Carlos Ramírez



1.- Lo mejor que pudiera ocurrir en estos momentos es que los funcionarios responsables de las estrategias tuvieran a un abogado junto. El canciller Marcelo Ebrard amenazó a los empresarios si se atrevían a despedir o no pagar salario a sus trabajadores por la pandemia, pero el funcionario ignora lo que dice la Ley Federal del Trabajo:
“Artículo 427.- Son causas de suspensión temporal de las relaciones de trabajo en una empresa o establecimiento: VII.- La suspensión de labores o trabajos, que declare la autoridad sanitaria competente, en los casos de contingencia sanitaria.

2.- Ante el colapso económico del segundo semestre de 1981 y todo 1982 por la caída de los precios petroleros, el presidente López Portillo se justificó: “soy responsable del timón, no de la tormenta”. En uno de sus mejores ensayos políticos el historiador Enrique Krauze diseccionó esa frase y concluyó que el timón depende de la tormenta.

3.- Toda tregua implica concesiones entre los enfrentados. El presidente López Obrador pidió una tregua a sus adversarios, pero les endilgó epítetos agresivos. A veces es mejor no pedir tregua y pagar los costos políticos.

4.- El secretario de Hacienda, Arturo Herrera, quedó atrapado entre las necesidades populistas y los determinismos neoliberales. En la crisis de 2009, el FMI y el Banco Mundial aprobaron que los gobiernos llegaran hasta el 4% de déficit presupuestal para enfrentar la crisis de liquidez. Ese déficit sería producto de dos decisiones; endeudamiento externo o impresión de billetes. Herrera, de manera literal, no sabe qué hacer y su inmovilidad está paralizando no sólo la economía, sino las expectativas. Su tarea no es sólo administrar las finanzas públicas, sino mandar mensajes de estabilidad a los mercados. Su rostro de asustado no ayuda a la tranquilidad.

5.- Lo que está dejando el efecto económico, social y político --en ese orden de jerarquización-- del COVID-19 es la certeza del agotamiento del actual sistema económico, financiero y productivo internacional. Y que no habrá otro Bretton Woods (1944) ni otro Consenso de Washington (1989), sino que el sistema internacional saldrá de la nueva coordinación de economías locales. Después de la tormenta el mundo ya no se medirá entre populismos o neoliberalismos.

6.- Hasta los populistas debieran entender que las políticas sociales son producto de buenas economías productivas; por lo tanto, la prioridad debe ser el sistema productivo, el mercado y la política empresa. Sin riqueza generada no habrá presupuestos asistencialistas.

7.- México nunca había sufrido una pandemia similar a la del coronavirus, ni siquiera la de la influenza H1N1 causó tantos estragos.

8.- El gobierno necesita de una estrategia política. Luego de la parálisis del presidente De la Madrid ante los terremotos del 19 de septiembre de 1985, la prioridad no fue la reconstrucción en sí, sino el armado de una estructura de poder social. De la Madrid cedió el manejo del presupuesto a Carlos Salinas de Gortari como secretario de Programación y le dio la función estratégica al politólogo Manuel Camacho Solís. La tarea de Camacho no fue rescatar cadáveres de los escombros, sino construir otra estructura de poder del Estado.

9.- Si el canciller Ebrard revisa el modelo camachista de 1985-1986 podría encontrar una salida a la crisis de ejercicio del poder del presidente López Obrador. Pero la clave estará en que el presidente de la república se ajuste a las urgencias estratégicas del gobierno, olvidándose de sus convicciones personales. El desplome de su aprobación por el manejo de la pandemia está revelando que la crisis no es de salud, ni siquiera económica, sino de funcionalidad del Estado.

10.- Estamos frente a una crisis de seguridad nacional del Estado. Y los caminos no son muy diversos: o el desplome de los gobiernos en turno --como el camino inevitable de España-- o la profundización del autoritarismo o la reconstrucción de las bases democráticas. De manera paradójica, los únicos que están leyendo bien la crisis son los dictadores ideológicos: Putin, Jinping, Castro, Jong-un, Merker y Trump; son gobernantes con un enfoque estratégico de seguridad geopolítica.

11.- El sector clave en la reconstrucción después de la pandemia es el empresarial; pero un Estado timorato lo ve como adversario, cuando debiera verlo como aliado y liderarlo; ésa fue una de las claves del modelo de Camacho Solís en la reconstrucción después de los terremotos de 1985.

12.- El sistema político/régimen de gobierno/Estado constitucional fue infectado por el COVID-19 porque perdió sus anticuerpos y defensas en 1988. El único que está entendiendo el desafío estratégico es el senador Ricardo Monreal. El populismo asistencialista no sirve; se requiere de un nuevo populismo de Estado.

-0-

Política para dummies: La política es, desde Maquiavelo, el reino de la improvisación y del sentido de la oportunidad.



---30---

miércoles, 1 de abril de 2020

¿Cuánto cuesta mentarle la madre al Presidente?


La pregunta es lanzada por Paco Ignacio Taibo II ante un concurrido auditorio en la Feria del Libro en el Zócalo, mientras presenta su libro “Yaquis, Historia de una guerra popular y de un genocidio en México”. El escritor insiste: “Oigan, ¿y la multa es cara?”. La turba le responde: “Te ayudamos a pagarla Paco”.
“Ah bueno, entonces: ¡Que vaya y chingue a su madre Enrique Peña Nieto!” grita el escritor y arranca sentidos y sonoros aplausos por parte de la concurrencia.
“Este cabrón si tiene huevos”, comentan unos y otros lanzan vivas y bravos en el improvisado auditorio de la Feria del Libro en el Zócalo capitalino, mientras Obrador anda en permanente campaña.
A la falta de argumentos los tontons macoutes al servicio de Obrador transpiran un odio que manifiestan contra todo aquél que critique a su Mesías. El canalla Vicente Serrano, uno de los gendarmes de Obrador no solo es despreciable por su comportamiento vil sino porque suele jugar al periodista. Ignora que el periodismo es una de las profesiones más exigentes de la sociedad moderna. Escudado en un micrófono recurre a los insultos y los improperios. Es otro que le mentó la madre a Peña Nieto (https://www.dailymotion.com/video/x7claa5).


Estos son los intelectuales y “periodistas” que halagan a Obrador y otros peores que denigran de igual manera el oficio periodístico y que usurpan los lugares de los auténticos periodistas en las conferencias cotidianas de Obrador. Se han denunciado los sobornos o chayotes que perciben los gendarmes de las redes sociales al servicio de Obrador en las mañaneras y que ocupan las primeras filas. Insultan y provocan a los verdaderos periodistas, hasta se han lanzado a golpes contra éstos.
Obrador ataca, descalifica, ofende y hasta amenaza a los medios. A los que no se alinean los desprecia con calificativos para denostarlos. Les dice “fifís”, “conservadores”, “chayoteros”. Se da el lujo de calificar a la “buena” y a la “mala” prensa. Descalifica a Twitter y aprueba el Facebook. “No hay control”. Deben “controlarlos”. Es un censor, le irrita la crítica, es intolerante.
Obrador viene de la escuela del PRI, jamás fue un hombre de izquierda. Es un político conservador con un humor involuntario al estilo de Juan Orol y Groucho Marx.
Tiene bajo su control a un ejército de youtubers quienes reclaman un espacio bajo el argumento de que sin ellos no habría ganado las elecciones. Los yotubers son las estrellas de las mañaneras. Son los gendarmes de las redes sociales, el prototipo de los “comunicadores” que le agradan a su alteza serenísima.
Son los carroñeros que provienen de los drenajes de las ¡Benditas redes sociales!


La prensa, los periodistas auténticos, muchos de ellos se juegan la vida todos los días ante políticos intolerantes a la crítica. No es fortuito el asesinato de 14 periodistas en lo que va del gobierno de Obrador.
La lista de periodistas asesinados es la siguiente: Alejandro Márquez (Fecha: 2 de diciembre de 2018, Nayarit), Diego García Corona (4 de diciembre de 2018, Estado de México), Rafael Murúa (Fecha: 20 de enero de 2019, Baja California Sur), Samir Flores (20 de febrero de 2019, Morelos), Santiago Barroso (15 de marzo de 2019, Sonora), Telésforo Santiago Enríquez (2 de mayo de 2019, Oaxaca), Francisco Romero (16 de mayo de 2019, Quintana Roo), Norma Sarabia, 11 de junio de 2019, Tabasco), Rogelio Barragán, (30 de julio de 2019, Morelos), Jorge Celestino Ruiz, (2 de agosto de 2019, Veracruz), Nevith Condés Jaramillo, (24 de agosto de 2019, Estado de México), Erick Castillo Sánchez (12 de septiembre de 2019, Guerrero), María Elena Ferral Martínez (30 de marzo de 2020, Veracruz).

Estos compañeros, como un centenar más que han sido masacrados, ya no podrán leer estas líneas. Hoy forman parte de las estadísticas y debemos exigir que no queden en impunidad sus crímenes.
Por fortuna, las leyes han cambiado.
Los insultos a los políticos, a la autoridad no son un delito. Así lo determinó la Suprema Corte al desechar el Artículo 287 del Capítulo V del Código Penal del Distrito federal que sancionaba el delito de “ultraje a la autoridad”.
Por eso yo pregunto ahora como Taibo y el carroñero Serrano: ¿Cuánto cuesta mentarle la madre al Presidente?

COVID-19: gobierno desaíra a sociedad civil; prevalece aislacionismo público



Carlos Ramírez


 http://indicadorpolitico.mx
@carlosramirezh

A lo largo de estos tres meses de crisis sanitaria por el coronavirus, el gobierno federal se ha encerrado en sí mismo y ha desdeñado aportaciones muy importantes de organizaciones de la sociedad civil que agrupan a personalidades de reconocido nombre y sobre todo con profesiones de alta calificación.

Las negociaciones dentro del Consejo de Salubridad General y del gabinete presidencial han distorsionado las medidas a adoptar sobre todo en materia de confinamiento humano. Y destaca el aislamiento gubernamental y del Consejo a propuestas muy concretas y sensatas de organizaciones de la sociedad civil.

Hasta ahora habría cuando menos cuatro propuestas (incluidos en el Cuaderno para el Debate “Coronavirus: aportaciones de la sociedad civil” en: http://www.indicadorpolitico.mx/?p=104990

1.- El 27 de marzo, un grupo plural de ciudadanos de áreas de salud, derecho, sociales, económicas, administrativas, de investigación y de altas funciones en el sector público circuló un desplegado titulado “Por la salud de todos”, con nueve puntos de reflexión sobre la pandemia y con llamados de atención a la lentitud de los organismos oficiales para esos menesteres. El punto central fue el señalamiento de “la ausencia de liderazgo de las autoridades sanitaras de carácter federal” y el desorden regional, además de señalar la “pobre capacidad de planeación y anticipación” del secretario de Salud y sus colaboradores.

Las seis recomendaciones fueron concretas: decisiones a partir de conocimiento y explicación de las mismas, cuidar la salud del personal de emergencia con equipo y protocolos, establecer “un plan estratégico para el exceso de la demandad de los servicios de salud, informar a la población sobre la enfermedad y sus efectos”, que en el Consejo de Salubridad “se escuchen y atiendan planteamientos de especialistas fuera de ese grupo” y colaborar con autoridades. Entre los firmantes están ex secretarios de Salud, un exministro de la Corte y exrectores de la UNAM, además de especialistas calificados.

2.- El 28 de marzo el Grupo Nuevo Curso del Desarrollo, de la UNAM, enlistó análisis y propuestas desde el punto de vista de la crisis económica por la pandemia y detalló cuatro prioridades: proteger el empleo y el ingreso, sobre todo de los grupos más vulnerables; salvaguardar la planta productiva, con énfasis en las pequeñas y medianas empresas; mantener la continuidad de los servicios estratégicos, sean públicos, concesionados o privados y apoyar más proyectos de inversión pública privada y mixta para la recuperación y el apuntalamiento del crecimiento potencial.

En suma, esta propuesta se basa en “una intervención estatal de gran magnitud” para enfrentar la pandemia y mitigar la crisis económica, a partir del abandono de “la idea de que el Estado no debe contratar más deuda”. Entre los firmantes están Cuauhtémoc Cárdenas, Rolando Cordera, Julio Carabias, Mauricio de Maria y Campos, Jorge Eduardo Navarrete, José Andrés de Oteyza, Enrique Provencio, Norma Samaniego, Carlos Tello y Enrique del Val.

3.- A finales de marzo un grupo de científicos de alta calificación publicaron un documento pidiendo “acciones de contención urgentes para proteger a la población de México” sobre la pandemia y ofrecieron su colaboración. El sentido del documento fue ofrecer la colaboración de especialistas --entre ellos premios nacionales, maestros eméritos y directores de organismos de salud-- para la conformación de “equipos gubernamentales con la participación de científicos de diversas disciplinas, junto con representantes del sector privado y de la sociedad”, para multiplicar la capacidad de respuesta.

4.- Y el 30 de marzo el grupo Nosotrxs (con equis) por la Democracia envió una carta al presidente López Obrador con ocho señalamientos: sesión permanente del CSG, emitir lineamientos, programas de acción y patas de conducta para enfrentar al COVID-19, restricción de actividades para disminuir contagios, estándares mínimos de protección civil, responder al derecho a la información de la sociedad, un programa amplio de detección de personas infectadas, reconocer que se trata de una emergencia sanitaria y también económica por sus efectos en el bienestar y planes de acción económica. Entre los firmantes están Cuauhtémoc Cárdenas, Clara Judisman, José Ramón Cossío, Luis Raúl González Pérez y Silvia Molina, además de Mauricio Merino y otros miembros de Nosotrxs.

A lo largo de los tres meses de crisis sanitaria por el COVID-19, el sector gubernamental se ha cerrado, ha rechazado a la sociedad civil, se ha sometido a los lineamientos presidenciales y no ha aceptado la ayuda y colaboración de especialistas no gubernamentales.



-0-



Política para dummies: La política es un ejercicio plural, no burocrático.







---30---